3º de la 7ª promoción de la Facultad de Informática, UPM

Número 3º de la 7ª promoción de la Facultad de Informática, UPM
  • Number 3 in the Seventh Graduating Class of the 1986/87 academic year from the School of Computer Science, Polytechnic University of Madrid, 1987.
  • Número 3º de la Séptima Promoción del curso académico 86/87 de la Facultad de Informática, Universidad Politécnica de Madrid, 1987.

Instrumentación de la Inteligencia Artificial: PROLOG II

  • Coauthor of «Instrumentation of Artificial Intelligence: PROLOG II», AEPIA technical meeting, Madrid, December of 1985, AEPIA Bulletin, Spring-Summer 1986, Madrid, 1986.
  • Coautor de «Instrumentación de la Inteligencia Artificial: PROLOG II», Reunión técnica de la AEPIA, Madrid, diciembre de 1985, Boletín de la AEPIA, Primavera-Verano 1986, Madrid, 1986

Diseño y fabricación asistida por computador

Como administrador del centro de diseño y manufacturación asistida por ordenador (CAD/CAM) del Departamento de Investigación y Desarrollo de AMPER, S.A., durante 18 meses me encargué de la organización del centro y la definición de sus procesos y procedimientos, de la creación y administración de la base de datos gráfica de componentes electrónicos y del desarrollo de las aplicaciones para su consulta distribuida y de la implantación y automatización de los proceso para fabricación, incluyendo el trazado fotográfico, el taladrado industrial, el corte de placas, la inserción automática de componentes electrónicos, etc.

Entre otros muchos, desarrolle un programa que, a su vez, creaba programas de taladrado para taladradoras TRUDRIL, estos programas de taladrado se escribían en cinta de papel perforado, 6 bits por línea, unos y ceros, perforado o no perforado. Antes de enviarlas a fábrica, me sentaba en un taburete, y me leía estas cintas con todas sus líneas de perforaciones completamente, comprobando que eran correctas y que el programa creado automáticamente tenía sentido. Esta pudo ser una de mis primeras incursiones en la metaprogramación.

  • Manager of the Computer-aided Design and Manufacturing Group in Amper (electronic industry), Madrid, 1986-1987.
  • Administrador del Centro de Diseño y fabricación asistida por computador en Amper (sector de la electrónica), Madrid, 1986-1987.

Tesis de Francisco Javier Gisbert Cantó

Francisco Javier Gisbert Cantó es (2011) Vicedecano Secretario de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Presentó su tesis doctoral titulada «Contribución para una nueva generación de sistemas de diseño asistido por computador basados en inteligencia artificial» en 1986. Con Ana García Serrano y Rafael María Gosálbez colaboré en esta tesis que dirigió mi director José Cuena.

Tesis de Francisco Javier Gisbert Cantó, portada y agradecimientos
  • Cited by Francisco Javier Gisbert as collaborator in his doctoral thesis about «Intelligent computer-aided design systems», page V, Technical University, Madrid, 1986.
  • Citado por Francisco Javier Gisbert como colaborador en su tesis doctoral sobre «Sistemas de ayuda inteligente al diseño», página V, Universidad Politécnica, Madrid, 1986.

Lenguaje Prolog, AEPIA

Jesús García San Luis y yo colaboramos con nuestra tutora Ana María García Serrano en la preparación y presentación de la ponencia denominada «Prolog II» en las Jornadas de Inteligencia Artificial de la Asociación Española Para la Inteligencia Artificial (AEPIA), que se celebró en 1985, en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Ana María García Serrano es (2008) profesora asociada del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la UPM y Jesús García San Luis es (2008) Director de Exploración y Producción I+D de Repsol.

El Rectorado de la UPM está en la calle Ramiro de Maeztu, en la Ciudad Universitaria, allí también pasé ese verano trabajando como becario, donde disponía de una máquina Digital Vax, a veces para mí solo, cuando en la Facultad, en los inviernos anteriores, había que hacer largas colas a primera hora de la mañana para conseguir sólo un poco de tiempo en otro Digital Vax de menor potencia.

  • Coauthor of «Prolog II language», Artificial Intelligence Symposium, AEPIA, Madrid, 1985.
  • Coautor de «Lenguaje Prolog II», Jornadas de Inteligencia Artificial, AEPIA, Madrid, 1985.

Riesgos de crédito para el Banco de Santander

Como becario trabaje en el desarrollo en Prolog II de un sistema experto de la clase MYCIN para la evaluación del riesgos de crédito para el Banco de Santander, en el área de créditos a empresas. La beca estaba dentro del marco de colaboración entre el Banco de Santander y el grupo de investigación creado por José Cuena en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Prolog es un lenguaje de programación lógico e interpretado con un mecanismo de inferencia mediante encadenamiento en profundidad de reglas. Por estas fechas, al poco tiempo de aprender a programar en Prolog (en especial Prolog II de Marsella), cree dos reglas capaces de procesar a otro conjunto de reglas, que recibían como argumentos de entrada, pero lo hice de forma que la exploración de dicho conjunto de reglas realizaba en anchura, no en profundidad. Mi director José Cuena me dijo divertido: «le dejo un motor de inferencia y lo primero que hace usted es cambiarle la dirección». Aquellas dos reglas ayudaron a la creación de sistemas expertos de acumulación y transmisión de evidencia (del tipo MYCIN, con una orientación semibayesiana) a partir de los a priori de los expertos, ya que la acumulación de la evidencia aportada por un conjunto de reglas necesita su evaluación conjunta, esto es en anchura, para poder ser combinada.

  • Intern in «Risk assessment expert system», Santander Bank, Madrid, 1985-1986.
  • Becario en «Sistema experto de evaluación de riesgos», Banco de Santander, Madrid, 1985-1986.

Tendencias y perspectivas científicas de la informática

Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Palacio de la Magdalena, Santander, Cantabria
  • «Course on Trends and Scientific Perspectives of Informatics», Menéndez Pelayo International University, UIMP, Santander, June of 1984.
  • «Curso de Tendencias y Perspectivas Científicas de la Informática», Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UIMP, Santander, junio de 1984.

Miembro del primer claustro democrático y constituyente de la UPM

Universidad Politécnica de Madrid, mi interpretación de su escudo

Fui miembro de la primer claustro democrático y constituyente de la Universidad Politécnica de Madrid y participé en la redacción de sus primeros estatus democráticos (aprobados por Real Decreto 2.536/1985, de 27 de diciembre).

  • Students' representative in the Legislative Congress of the Technical University, Madrid, 1984-1985.
  • Miembro del primer claustro democrático y constituyente de la Universidad Politécnica, Madrid, 1984-1985.

Claustral de la Facultad de Informática

  • Students' representative in the Council of the Computer Science Faculty, Technical University, Madrid, 1983-1984.
  • Miembro del claustro de la Facultad de Informática, Universidad Politécnica, Madrid, 1983-1984.

Delegado de 3º de la Facultad de Informática

  • Students' representative of the third course of the Computer Science Faculty, Technical University, Madrid, 1983-1984.
  • Delegado del curso 3º de la Facultad de Informática, Universidad Politécnica, Madrid, 1983-1984.

Sistema operativo RPS, Series/1 de IBM

Detalle del Series/1 de IBM con sistema operativo RPS

En 1983 colaboré como profesor ayudante de prácticas del Sistema operativo RPS (Real-time Programming System) del Series/1 de IBM, en el Centro de Cálculo de la Facultad de Informática, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), bajo la dirección de Arturo Ribagorda Garnacho.

Arturo Ribagorda Garnacho es, actualmente (2010), Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en el Campus de Leganés.

Por aquel entonces empezaba a utilizar discos flexibles de 8 pulgadas como el que aparece en la imagen, aunque todavía no habían salido de mí vida ni la programación ni con cinta, ni con tarjetas perforadas.

  • Assistant teacher of «IBM Series/1 RPS operating system», Computer Science School, Technical University, Madrid, 1983.
  • Profesor ayudante de «Sistema operativo RPS, Series/1 de IBM», Facultad de Informática, Universidad Politécnica, Madrid, 1983.

Edición de octubre de la Ireland’s Genealogical Gazette

Se ha publicado la nueva edición de Ireland’s Genealogical Gazette del mes de octubre, la revista oficial de la Genealogical Society of Ireland (GSI). En portada se destaca un artículo sobre el 35 aniversario de la fundación de la GSI ¡enhorabuena!, junto con mi nombramiento renovado como Honorary Herald de la sociedad y la información sobre la próxima conferencia dedicada a la inteligencia artificial en la investigación genealógica.

Edición de octubre de la Ireland’s Genealogical Gazette
  • Cited in the «Ireland’s Genealogical Gazette», of the Genealogical Society of Ireland (GSI), upon the renewal of my appointment as Honorary Herald for a further three-year term, ISSN 2712-0228, Dublin, October 2025.
  • Citado en la «Ireland’s Genealogical Gazette», de la Genealogical Society of Ireland (GSI), con motivo de la renovación de mi nombramiento como Honorary Herald por un nuevo periodo de tres años, ISSN 2712-0228, Dublín, octubre de 2025.

Muchas gracias a la Genealogical Society of Ireland, 2025

Muchas gracias a la Genealogical Society of Ireland y a su Board por este honor y confianza renovada.

Muchas gracias a la Genealogical Society of Ireland, 2025

Junta Directiva de la Genealogical Society of Ireland votó unánimemente reelegirme como Heraldo Honorario de la Sociedad por un segundo mandato de tres años en su reunión mensual celebrada el jueves 2 de octubre de 2025 (Resolución 25/10/1949). Soy Heraldo Honorario de la Sociedad desde 2022 y represento a la Sociedad en España.

Google Canonicals: catecismo canónico o contenido vivo

Desde hace años, quienes publicamos contenido en la web convivimos con los evangelios de Google para webmasters: primero fue el sitemap.xml, luego la obsesión por la meta description, después vinieron las keywords, los datos estructurados, y ahora es el turno de las canonicals.

Search Console lanza su advertencia:

"Duplicada: el usuario no ha indicado ninguna versión canónica".

¿Y qué significa esto? Que si varias páginas tienen contenido similar o compartido, Google necesita que le indiquemos cuál es "la verdadera", "la que debe ser indexada", la canónica. Es un planteamiento perfectamente válido... si todas las webs fuesen wikipédicas, jerárquicas y dogmáticamente estructuradas.

Pero no todos los sitios web están construidos así. Algunos son más vivos, dinámicos, relacionales, personales. Sitios donde cada entrada no está encapsulada como un catecismo, sino entretejida en narrativas que evolucionan, se cruzan y dialogan entre sí y cambian. En estos casos, ninguna página es canónica, porque todas son parte de un mismo flujo creativo.

Google, con toda su inteligencia artificial, sigue necesitando que los humanos, que los webmasters, le den el contenido "mascado", organizado y etiquetado según su catecismo técnico. Y si no lo haces, tu contenido puede ser ignorado, o incluso penalizado.

¿Mi solución? No siempre es rendirse al dictado. Hay ocasiones en que no hay una página principal, porque el contenido se organiza según criterios estéticos, temáticos o incluso aleatorios. Porque un post aparece en una cronología, pero también en varias categorías, y se entrelaza con otros. Porque esto no es un repositorio técnico, sino una obra viva.

No todos los sitios web son catecismos, ni todos los creadores buscan evangelizar a los bots. Algunos hacemos sitios optimizados para lectores humanos, no para robots de indexación. Y en un mundo en el que las personas ya no preguntan sólo a Google, sino también a las IAs, ¿de qué sirve tanta devoción canónica?

Mi consejo final es simple:
haz contenido con alma, dirigido a las personas que te leen.
Que Google lo entienda... o que se lo trabaje.

Conferencia Anual de Heráldica de Irlanda, 2025

Como Heraldo Honorario de la Sociedad Genealógica de Irlanda, he tenido el honor de ser el anfitrión de la Conferencia Anual de Heráldica de Irlanda, impartida por impartida por Ralf Hartemink, MSc, PhD, fundador y propietario de Heraldry of the World.

Conferencia Anual de Heráldica de Irlanda, 2025
  • Hosted of the Annual Heraldry Ireland Lecture at the Genealogical Society of Ireland, by Ralf Hartemink, MSc, PhD of the Heraldry of the World, Dublín, May of 2025.
  • Coanfitrión de la Conferencia Anual de Heráldica de Irlanda en la Sociedad Genealógica de Irlanda, impartida por Ralf Hartemink, MSc, PhD de Heraldry of the World, Dublín, mayo de 2025.