Autor del escudo de portada del libro «De Yraeta a Idareta» de Francisco Idareta Goldaracena
realización: 15 de junio de 2022 | actualización: 15 de agosto de 2023
Autor del escudo de la portada imágenes del interior del libro
«De Yraeta a Idareta: Aproximación a los orígenes del linaje y su evolución desde Cestona a Navaz entre los siglos XIV y XX»,
por Francisco Idareta Goldaracena,
prologado por Jesús Mauleón Heredia,
196 páginas,
1ª edición,
editado por Uno Editorial,
ISBN 978-8419384058,
15 de june de 2022.
Pintar las armas de la cubierta ha sido un honor para mí.
-
Author of the coat of arms on the cover and images inside the book
«De Yraeta a Idareta»,
by Francisco Idareta Goldaracena,
Uno Editorial,
June 2022.
-
Autor del escudo de la portada imágenes del interior del libro
«De Yraeta a Idareta»,
por Francisco Idareta Goldaracena,
Uno Editorial,
junio de 2022.
Informática Forense y Pericial
realización: 29 de agosto de 2012 | actualización: 20 de septiembre de 2012
Desarrollo de los programas de formación para los Títulos Propios de
Máster,
Especialista y
Experto
en Informática Forense y Pericial del
Campus Internacional de Inteligencia y Pericia
(CIIP).
Las 3 titulaciones se imparten de forma online y
su plazo de matrícula está abierto a lo largo de todo el ciclo académico.
Dentro del marco de este proyecto se incluye el desarrollo del sitio web
dedicado a estos cursos de formación en
Informática Forense y Pericial,
donde se puede encontrar información sobre:
los objetivos y motivación de los 3 programas de formación,
su estructuración en áreas de conocimiento y el recorrido por las áreas,
los módulos de las áreas, su descripción y objetivos, los créditos
European Credit Transfer System (ECTS) de los 3 títulos, los de sus áreas
de conocimiento y módulos, el detalle de sus temas con sus créditos ECTS
y, también, se describe del material formativo, documentación, esquemas,
textos legales, casos prácticos y la bibliografía básica de soporte.
-
Author and director of the Master in Computer Forensics,
CIIP,
Cambridge,
2012-2015.
-
Autor y director del Máster en Informática Forense y Pericial,
CIIP,
Cambridge,
2012-2015.
FICOD 2011, Comercio electrónico, Avppm, con-Q
realización: 22 de noviembre de 2011 | actualización: 4 de marzo de 2012
Diseño, selección de los contenidos, realización de los vídeos, organización y moderador del taller denominado
«La frontera entre el mundo digital y el real. Del comercio on-line al cliente a través del quiosco. La última milla, la última cara amiga»,
en la Feria Internacional de COntenidos Digital, FICOD 2011.
En este taller participaron:
Enrique Fernández Marqués como Presidente de la AVPPM (Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid),
Miguel Errasti Argal como Presidente de ANEI (Asociación Nacional de Empresas de Internet),
Antonio García como Co-Fundador de Celeritas y
Luis Fernando Torrijos como Director del Taller de Ingeniería de Sistemas,
debatiendo sobre el contenido siguiente:
The border of digital with real: the last mile, the last human face:
«The sale of physical goods over Internet ends in the tangible world.
Once in the real world all its problems emerge:
moving and keeping loads, costs, urban jungle troubles, mistakes, returns, post-sale service, limitations and schedule of customers, etc.
Furthermore some factors reduce significantly the target demographics.
Among others, personal impairments, age, technology gap, lack of confidence in the safety of the environment, prolonged absence from home, discomfort in the relationship with a robot as a salesman, etc.,
cut the size of the potential customer base.
Online sales platforms alongside with an extensive network of nearby shops produce a symbiosis that enhances both.
Small businesses become unlimited stores and online sale happens to have finally "face and eyes"".
The best of both worlds.»
La frontera entre el mundo digital y el real: La última milla, la última cara:
«La venta de productos físicos por Internet acaba en el mundo tangible.
Al llegar al mundo real aparecen los problemas:
mover y guardar cargas, costes, la jungla urbana, errores, devoluciones, soporte post-venta condicionantes y limitaciones de los clientes, sus horarios, etc.
Además, hay factores que reducen significativamente el colectivo de clientes potenciales.
Limitaciones personales, edad, gap-tecnológico, desconfianza en la seguridad del medio, ausencia prolongada del domicilio, incomodidad en la relación con un autómata como vendedor, entre otros.
Las plataformas de venta online unidas a una amplia red de comercios de cercanía producen una simbiosis que mejora a ambos.
Los pequeños comercios pasan a ser almacenes ilimitados y las robótica venta online pasa a tener "cara y ojos".
Lo mejor de ambos mundos»
En los dos vídeos, idénticos salvo en su velocidad
(lento el de arriba, numerado con un 2, y rápido el de abajo, numerado con un 1),
los créditos son los siguientes:
las imágenes web son de la tienda online con-Q.es
desarrollada por Babel Sistemas de Información (babel.es),
los logotipos y algunos diseños son de eÑe Multimedia (marea.com),
la composición e ideas de la AVPPM (avppm.es),
la música, Hustle, de Kevin MacLeod (incompetech.com) y
las fotografías de Pablo Plaza.
-
Moderator,
«The border of digital with real: the last mile, the last human face»,
International Exhibition of Digital Content (FICOD),
Madrid,
November of 2011.
-
Moderador,
«La frontera entre el mundo digital y el real: La última milla, la última cara»,
Feria Internacional de Contenidos Digital (FICOD),
Madrid,
noviembre de 2011.
El quiosc cerca el seu paper en l’era digital
realización: 22 de enero de 2011 | actualización: 10 de octubre de 2011
Fui consultado y citado en el artículo de prensa
«El quiosc cerca el seu paper en l’era digital»
del periodista Francesc Muñoz Dorado en el L'Econòmic.
L'Econòmic es un semanario, tanto con edición en papel como digital,
de información y análisis económico
dirigido por Ramón Roca y editado por Hermes Comunicacions.
Mi visión de la necesidad de evolucionar y ser proactivo en el negocio del quiosco,
como forma de enfrentarse al futuro, o más bien a la realidad digital actual,
está en claro contrapunto con las visiones de otros expertos
dentro en el mismo artículo.
-
Cited
in «El quiosc cerca el seu paper en l’era digital»
by Francesc Muñoz Dorado,
L'Econòmic,
weekly publication,
Hermes Comunicacions,
Barcelona,
January of 2011.
-
Citado
en «El quiosc cerca el seu paper en l’era digital»
por Francesc Muñoz Dorado,
L'Econòmic,
semanario,
Hermes Comunicacions,
Barcelona,
enero de 2011.
Leer el artículo en PDF
con-Q, entrevista sobre la tienda online
realización: 30 de noviembre de 2010 | actualización: 25 de abril de 2011
La entrevista en la revista ED comienza diciendo que:
«En línea con el Plan Estratégico y siguiendo las directrices sobre
nuevos negocios que marca el
Libro Blanco del quiosco de Prensa en Madrid,
los proyectos con-Q y su tienda online con-q.es,
se estrenan este mes las calles de Madrid...»
En la entrevista hablo y describo los importantes cambios realizados
en la estructura y cometido del quiosco de prensa por la
Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM)
para hacer de internet su aliado.
Estos cambios se han materializado en 2010 en dos proyectos llevados a cabo por la AVPPM,
en los que he tenido la fortuna de participar.
Ambos proyectos tienen un objetivo común;
la adaptación del quiosco a las nuevas necesidades del mercado.
-
Interviewee
in «con-Q y su tienda online con-q.es»,
ED Encuentros Diarios, monthly magazine,
number 151, year XIV,
AVPPM,
Madrid,
November of 2010.
-
Entrevistado
en «con-Q y su tienda online con-q.es»,
ED Encuentros Diarios, revista mensual,
número 151, año XIV,
AVPPM,
Madrid,
noviembre de 2010.
Leer la entrevista en PDF
Madrid I+D y SINC: Prime Time / ROI
realización: 14 de diciembre de 2009 | actualización: 10 de octubre de 2010
Dos referencias al artículo
«A Time series approach for broadcast television advertising»
en Madrid I+D y en el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
Este artículo fue inicialmente escrito
por Clara Simón de Blas y Ana E. García Sipols del Departamento de Estadística de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid,
por José Andrés Martínez de Risk and Markets Analytics de Everis y
por mi desde Cetiver,
posteriormente tuvimos la suerte de que se nos uniera
Esther Martínez Pastorc del Departamento de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Resumen:
Desarrollo de un modelo que pronostica el grado de conciencia sobre los
anuncios televisivos basados sobre la memoria y el impacto de una campaña
publicitaria.
Se trata de una forma de conocer la notoriedad de una marca en cada
segmento del público que sirve para establecer el precio de los
anuncios e invertir en publicidad de una manera más óptima.
-
Referenced
in «The Prime Time not always obtains the best ROI»,
by Madrid I+D and by SINC,
Madrid,
December of 2009.
-
Referenciado
en «El Prime Time no siempre consigue el mayor ROI»,
por Madrid I+D y por SINC,
Madrid,
diciembre de 2009.
Ver la notica en Madrid I+D
Ver la notica en SINC
Modelling broadcast television advertising
realización: 23 de noviembre de 2009 | actualización: 25 de enero de 2011
A Time series approach for broadcast television advertising.
Artículo escrito junto con
Ana E. Sipols y Clara Simón de Blas del Departamento de Estadística de la University Rey Juan Carlos of Madrid y
José Andrés Martínez de Risk and Markets Analytics de Everis.
Abstract:
The degree of knowledge that each public segment has of a given brand,
idea, product or service present in the television commercial market (notoriety) is an
important factor in order to determine the price of television commercial time slots.
In this paper, we propose a forecasting model for the awareness of television
commercials based on the memory of a campaign impact (Gross Rating Point).
We present the results of applying the model in a known Spanish Television Channel and
the goodness fit of the model.
-
Coauthor,
«A Time series approach for broadcast television advertising»,
University Rey Juan Carlos,
Madrid,
November of 2009.
-
Coautor,
«Una aproximación de series temporales a la publicidad en televisión»,
Universidad Rey Juan Carlos,
Madrid,
noviembre de 2009.
Ver el Archivo Abierto Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos
Entrevista sobre el SPC referenciada en a:Ditoday
realización: octubre de 2009 | actualización: 10 de octubre de 2010
Referencia en a:Ditoday y resumen de
la entrevista realizada por la revista Encuentros Diarios
sobre el Sistema de Pagos Centralizado (SPC) de la AVPPM.
-
Referenced
in «The Centralized Payments System, a crucial step»
by a:Ditoday,
number 138, year XIII,
Barcelona,
October of 2009.
-
Referenciado
en «El Servicio Centralizado de Pagos, un paso crucial»
por a:Ditoday,
Barcelona,
octubre de 2009.
http://www.adi-today.es
Entrevista sobre el Sistema de Pagos Centralizado
realización: septiembre de 2009 | actualización: 15 de noviembre de 2010
Entrevista en la revista Encuentros Diarios
de la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM),
en la que como su Consultor en Negocios y Tecnología
presento los objetivos y características principales
del Sistema de Pagos Centralizado (SPC)
a los tres meses de su puesta en funcionamiento.
El SPC es la unión operativa de los quioscos en la función de pago
que tiene un triple objetivo:
facilitar el cobro a los proveedores presentes y futuros
(lo que es relevante para nuevos proveedores no acostumbrados a trabajar con los quioscos de prensa),
potenciar a la capacidad de negociación de los quioscos y
dar un nuevo paso adelante en la modernización de la gestión de los quioscos.
-
Interviewee
in «The Centralized Payments System, a crucial step»
by ED Encuentros Diarios, monthly magazine,
number 138, year XIII,
AVPPM,
Madrid,
September of 2009.
-
Entrevistado
en «El Servicio Centralizado de Pagos, un paso crucial»
por ED Encuentros Diarios, revista mensual,
número 138, año XIII,
AVPPM,
Madrid,
septiembre de 2009.
Leer la entrevista en PDF
Aprender chino y poemas Táng, 2009
realización: 28 de junio de 2009 | actualización: 20 de septiembre de 2012
20 traducciones buscando la literalidad
de poemas de Dù Fu, Li Bái, Li Duan, Mèng Hàorán, Wáng Wéi, Xi Birén, Yú
Shì Nán y Zhang Hù (dinastía Táng, siglos VII-X).
Los poemas son, por orden de aparición:
Wáng Wéi «Adiós al partir»,
Wáng Wéi «Caída de la ciudad de Mèng»,
Li Bái «Sentado sólo en la montaña Jìng Tíng»,
Wáng Wéi «Entre los bambúes»,
Yú Shì Nán «Cigarras»,
Li Bái «Pensamiento en noche serena»,
Wáng Wéi «La cerca de los ciervos»,
Wáng Wéi «Llegada al pabellón del lago»,
Zhang Hù «Recuerdos de la infancia»,
Dù Fu «El Laberinto Octogonal»,
Wáng Wéi «La colina de Huá Zi»,
Xi Birén «La canción de Geshu»,
Mèng Hàorán «Pasando la noche en los ríos de Jiàndé»,
Wáng Wéi «Sierra de Jin Zhú»,
Li Duan «Escuchando al zheng»,
Wáng Wéi «Cerro del norte»,
Wáng Wéi «Cerro del sur»,
Wáng Wéi «Lago Yi» y
Wáng Wéi «Albergue bajo el albaricoque veteado»
-
Author, «Learn Chinese and Táng poetry», Intellectual Property Register,
number 16/2009/9955, Madrid, June of 2009.
eBook illustrated in several languages self-constructed by
object-oriented programming (poems, poets, poetry, quotes, pictures,
etc.).
-
Autor, «Aprender chino y poemas Táng», Registro de la Propiedad
Intelectual 16/2009/9955.
eBook ilustrado, en varios idiomas que se autoconstruye mediante
programación orientada a objetos (poemas, poetas, versos, citas,
figuras, etc.).
Ver la traducción de los 20 poemas en PDF
Situación actual de los quioscos de prensa
realización: mayo de 2009 | actualización: 20 de diciembre de 2010
Artículo de Enrique Fernández Marqués y mío publicado en la revista Encuentros Diarios.
Tiene cierta relevancia para este sector ya que
Enrique Fernández Marqués es el Presidente
de la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM) y
yo soy el Consultor en Negocios y Tecnología de la AVPPM.
Este artículo describe la realidad actual del sector de prensa y revistas en
Madrid a lo largo de la cadena formada por los editores, los distribuidores y los
quiosqueros, que son el punto de encuentro con el consumidor final. Desde esta
realidad actual se plantean las vías de evolución de los quioscos de prensa y su cambio
de fisonomía en un futuro no muy lejano.
-
Coauthor,
«Current situation of the newspapers stores of Madrid»,
ED Encuentros Diarios, monthly magazine,
number 135, year XIII,
AVPPM,
Madrid,
May of 2009.
-
Coautor,
«Situación actual de los quioscos de prensa de Madrid»,
ED Encuentros Diarios, revista mensual,
número 135, año XIII,
AVPPM,
Madrid,
mayo de 2009.
Leer el informe completo en PDF
Foro de Inteligencia de Negocio
realización: 17 de marzo de 2009 | actualización: 20 de agosto de 2011
Ponencia
como Responsable de Business Intelligence de
Cetiver,
titulada
«Si el público fluye, ¿por qué no adaptar nuestra respuesta?»,
en el Foro de Inteligencia de Negocio,
dentro de las Jornada de Marketing y Ventas,
organizado por Interban Network,
en el Palacio Municipal de Congresos,
Campo de las Naciones,
Madrid,
el 17 de marzo de 2009.
El título de esta presentación procede de una idea, desarrollada junto con Luis Torrijos,
sobre la adaptación de las organizaciones a los mercados cada vez más cambiantes,
que de forma completa se expresaba como:
«Si el público fluye, ¿por qué no adaptar nuestra respuesta? Hay mucho que ganar».
El objetivo de la presentación era resumir algunas de las claves del éxito,
en la construcción de sistemas de Inteligencia de Negocio,
que he adquirido durante años de experiencia y con el desarrollo de muchos proyectos.
-
Speaker,
«If the public flows, why not to adapt our response?»,
Business Intelligence Forum, Interban Network,
Madrid,
March of 2009.
-
Ponente,
«Si el público fluye, ¿por qué no adaptar nuestra respuesta?»,
Foro de Inteligencia de Negocio, Interban Network,
Madrid,
marzo de 2009.
Ver la agenda en PDF
Observatorio de la Economía y la Sociedad China
realización: 25 de diciembre de 2008 | actualización: 20 de agosto de 2011
De diciembre de 2008 a junio de 2010
he publicado traducciones de poemas jueju de la dinastía Táng
en la revista Observatorio de la Economía y la Sociedad China
(OES-China, ISSN: 1887-3197),
en la sección de Cultura y Sociedad coordinada por Yawen Teh.
OES-China es una revista
editada por Eumed.Net
su editor ejecutivo es Juan Carlos M. Coll y
está patrocinada por
la Universidad de Málaga y
la Fundación Universitaria Andaluza «Inca Garcilaso».
Durante estos años se han realizado 5 entregas:
-
Diciembre de 2008,
primera entrega, OES-China,
número 9.
-
Marzo de 2009,
segunda entrega, OES-China,
número 10.
-
Julio de 2009,
tercera entrega, OES-China,
número 11.
-
Septiembre de 2009,
cuarta entrega, OES-China,
número 12.
-
Junio de 2010,
quinta entrega, OES-China,
número 13.
Estas 5 entregas representaron todo un proceso de evolución en mi técnica y
metodología de traducción de la poesía medieval china.
-
Author,
«Learn Chinese and Tang poetry»,
OES Chine magazine,
numbers 9, 10, 11, 12 & 13,
5 publications with different poems each,
Málaga,
2008, 2009 & 2010.
-
Autor,
«Aprender Chino y Poemas Táng»,
revista OES China,
números 9, 10, 11, 12 & 13,
5 publicaciones con poemas diferentes cada una,
Málaga,
2008, 2009 y 2010.
Ver el último certificado en PDF
InkWatercolor, otoño 2008
realización: septiembre de 2008 | actualización: 4 de diciembre de 2015
¿Por qué nunca termino nada? | Why do I never finish anything?
Catálogo de otoño del año 2008 de
InkWatercolor,
12 páginas, color, inglés y español.
Contiene 10 obras artísticas en su interior más una de portada tituladas:
why do I never finish anything? ~ ¿por qué nunca termino nada?;
seventeen points of growth [angel of cryings] ~ diecisiete puntos de crecimiento [angel de los lloros];
up and down in the green lagoon ~ arriba y abajo en la laguna verde;
multiplication of wealth and opportunities ~ la multiplicación de la riqueza y las oportunidades;
a self-propelled crushing machine of souls ~ máquina trituradora de almas, autopropulsada;
the flowers of the hell [waiting for a kiss] ~ las flores del infierno [esperando un beso];
heart tunnelling, a silent process ~ perforación del corazón, un proceso silencioso;
a parting, bié sòng [Wáng Wéi] ~ adiós al partir, bié sòng [Wáng Wéi];
slow sleeping waves against the column ~ lentas ondas de sueño contra la columna;
the quest of the last saints ~ la búsqueda de los últimos santos y
the iconoclast tree, icons of thought ~ el álbol iconoclasta, iconos del pensamiento.
-
Author,
«Automatic painting 1991/2004; 210 paitings using inks, watercolors and others media»,
Intellectual Property Register, number 16/2008/9490,
Madrid,
February of 2008.
-
Autor de «Pintura automática 1991/2004; 210 cuadros con tinta, acuarela y otros medios»,
Registro de la Propiedad Intelectual, número 16/2008/9490,
Madrid,
febrero de 2008.
Pedro Reina, cifras y letras
realización: abril de 2008 | actualización: 20 de agosto de 2011
Tuve la suerte de conocer a Pedro Reina en 1991,
en la primera edición del curso Sistemas expertos en la empresa.
En 1992, Pedro acometió el desarrollo de dos programas cuyo
objetivo era resolver los problemas del programa televisivo «Cifras y Letras».
Primero desarrollo el programa que resolvía el problema de las cifras y luego el de las letras.
Durante ese tiempo pude discutir con Pedro sus enfoques de solución a esos dos problemas.
En abril de 2008,
Juan M. R. Parrondo dedicó su sección de Juegos Matemáticos de la revista Investigación y Ciencia,
a los dos algoritmos desarrollados por Pedro Reina para resolver los problemas de «Cifras y Letras».
En este artículo, Pedro Reina me cita amablemente
a la hora de describir el mecanismo usado para resolver el problema de las letras:
«...la solución que nos ofrece Reina es muy sencilla,
gracias a una idea sumamente ingeniosa
que el propio autor atribuye al profesor de inteligencia artificial Antonio Salmerón...».
Juan M. R. Parrondo,
«Cifras y Letras de Pedro Reina»,
sección de Juegos matemáticos,
revista Investigación y Ciencia (traducción española de Scientific America),
ISSN 0210-136X,
número 379,
páginas 90-91,
Barcelona, abril de 2008.
-
Cited
in «Numbers and Letters of Pedro Reina»
by Juan M. R. Parrondo,
Reseach & Science Magazine,
Barcelona,
April of 2008.
-
Citado
en «Cifras y Letras de Pedro Reina»
por Juan M. R. Parrondo,
Revista Investigación y Ciencia,
Barcelona,
abril de 2008.
Leer el artículo en PDF
Análisis sensorial de sistemas
realización: marzo de 2008 | actualización: 4 de diciembre de 2015
Cuaderno con casos prácticos:
psoe.es y pp.es en la campaña electoral 2008 y otros casos de estudio,
elaborado del 21 al 29 de febrero de 2008.
Cuando somos niños creemos que los personajes de los libros, de las obras de teatro
o de las películas hablan por sí mismos, sin embargo, pronto aprendemos que son
los autores los que hablan a través de ellos y que, por tanto, podemos intentar
conocer y comprender a los autores a través de sus obras.
Cuando interactuamos con sistemas a menudo seguimos creyendo, como los niños,
que son dichos sistemas los que dicen y hacen y no los autores que los programaron
y las entidades que los crearon.
Como en cualquier creación humana, podemos conocer y comprender a las
entidades, su dueños, directivos y trabajadores a través de los comportamientos,
acciones, mensajes y errores de los sistemas que fabrican o de los que se sirven. A
menudo las verdaderas ideas y sentimientos de las personas y los grupos se pueden
ver mejor reflejadas en sus sistemas que en sus mensajes comerciales, ya que
mientras en otros tipos de comunicación se presta especial atención a los mensajes
que se emiten, en los sistemas hay 2 razones por la que los sentimientos auténticos
de la organización afloran con mayor facilidad:
-
la atención a los aspectos tecnológicos, la subcontratación y las dificultades de
desarrollo restan atención al cuidado de los mensajes que se emiten diciendo
más directamente lo que se piensa y
-
la conexión directa de muchos sistemas con el aparato de la organización hace
que a través de esas conexiones aflore su verdadera personalidad.
-
Author, «Sensory analysis of systems», Intellectual Property Register, number 16/2009/5854, Madrid, February of 2008.
Essay on the analysis of computer systems through the senses and about how to lear this technique.
-
Autor, «Análisis sensorial de sistemas», Registro de la Propiedad Intelectual 16/2009/5854.
Ensayo sobre el análisis de sistemas informáticos a través de los sentidos y sobre el aprendizaje de esta técnica.
Ver el cuaderno completo en PDF
Traducción de juejus de la dinastía Táng
realización: 29 de febrero de 2008 | actualización: 25 de enero de 2011
6 traducciones buscando la literalidad
de poemas de Li Bái, Wáng Wéi y Yú Shì-nán.
Los poemas son
de Li Bái «Pensamiento en noche serena» y «Sentado sólo en la montaña Jìng Tíng»,
de Wáng Wéi «Entre los bambúes», «Adiós al partir» y «La cerca de los ciervos» y
de Yú Shì-nán «Cigarras».
Son los 6 primeros poemas con los que comencé a trabajar en este área y con ellos
empecé a establecer también las bases de mi proceso metodológico de traducción de
poemas jueju.
-
Author,
«Translation of juejus of the Tang dynasty»,
Intellectual Property Register, number 16/2009/5853,
Madrid,
February of 2008.
-
Autor,
«Traducción de juejus de la dinastía Táng»,
Registro de la Propiedad Intelectual, número 16/2009/5853,
Madrid,
febrero de 2008.
Ver la traducción de los 6 poemas en PDF
Les fleurs du mal, Charles Baudelaire
realización: 22 de febrero de 2008 | actualización: 4 de diciembre de 2015
«Les fleurs du mal», édition de 1861, Charles Baudelaire,
une édition illustrée par
InkWatercolor.
Contiene una ilustración para cada poema de Baudelaire,
estas ilustraciones fueron desarrolladas con técnicas mixtas (tintas, rotuladores, pinturas plásticas, etc.)
sobre papel couché de colores,
a menudo con
difusión de fuego o frotamientos con alcohol.
Todas las ilustraciones de la obra,
bajo el título
«Ilustraciones para Les fleurs du mal -
128 cuadros para 128 poemas de C. Baudelaire»,
están inscritas en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid,
con el número de asiento registral 16 / 2008 / 9489,
fecha de presentación y efectos 25 de febrero de 2008,
clase de la obra pintura y
titular de los derechos Antonio Salmerón Cabañas.
Las ilustraciones se comenzaron a crear en el año 1986,
a partir de una versión bilingüe (francés / español) de la edición de 1861 de «Las flores del mal» de Charles Baudelaire.
Se crearon unas 400 más ilustraciones, las últimas de ellas hacia 1991.
Desde entonces ha existido una aproximación parcial al conjunto de la obra,
pero completamente desarrollada soporte físico de papel.
Durante unos 14 años el conjunto de la obra estuvo muy avanzada pero inconclusa,
fundamentalmente por temas tecnológicos.
En agosto de 2005 se retoman los trabajos de composición del libro desde el comienzo,
realizando la selección definitiva de 128 ilustraciones,
procediendo a su digitalización y a su
primera difusión por internet.
En 2008 se termina una primera versión completa de esta edición ilustrada de «Les fleurs du mal» de Charles Baudelaire.
Esta obra se distribuye con la licencia de
creativecommons.org
denominada
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España,
que permite copiar, distribuir, comunicar y hacer obras derivadas
bajo las condiciones de
reconocer los créditos al autor,
no usar la obra con fines comerciales y
compartir las obras derivadas bajo la misma licencia.
-
Author,
«Illustrations for Les fleurs du mal; 128 painting for 128 poems of C. Baudelaire»,
Intellectual Property Register, number 16/2008/9489,
Madrid,
February of 2008.
-
Autor,
«Ilustraciones para Les fleurs du mal; 128 cuadros para 128 poemas de C. Baudelaire»,
Registro de la Propiedad Intelectual, número 16/2008/9489,
Madrid,
febrero de 2008.
asalmeron en issuu.com
realización: 22 de febrero de 2008 | actualización: 21 de septiembre de 2012
Ver asalmeron en issuu.com
Libro Blanco de los Quioscos de Prensa en Madrid
realización: 18 de enero de 2007 | actualización: 25 de abril de 2011
Universidad Rey Juan Carlos,
«Libro Blanco del Quiosco de Prensa en Madrid»,
elaborado por encargo del Ayuntamiento de Madrid,
Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende y
desarrollado con la colaboración de la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM),
Madrid, 2007.
Colaboré como investigador en la creación de este Libro Blanco
que posteriormente tuvo una influencia fundamental en la
Ordenanza municipal del Ayuntamiento de Madrid,
«Ordenanza Reguladora de los Quioscos de Prensa»,
aprobada por el Pleno del Ayuntamiento,
en sesión ordinaria celebrada el día 27 de febrero de 2009,
publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid,
BOCM, número 69, páginas 102 a 108, Madrid, lunes 23 de marzo de 2009.
-
Co-researcher,
«White Book of Newspapers Sales Stores»,
Council of Madrid & Rey Juan Carlos University,
Madrid,
January of 2007.
-
Co-investigador,
«Libro Blanco de los quioscos de Madrid»,
Ayuntamiento de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos,
Madrid,
enero de 2007.
Leer el resumen ejecutivo del Libro Blanco de los quioscos de Madrid
der Rückfall, Zeitung der Fachschaft Medizin
realización: septiembre de 2006 | actualización: 25 de enero de 2011
Cover painting, 2006-2007, Technische Universität München.
Publicación como portada de la revista «der Rückfall»
de mi cuadro:
«news of the new world [Apocalypse]».
«Noticias del nuevo mundo [Apocalipsis]»
fue terminada de pintar el 12 de febrero de 1994,
está numerado con el 22 de la serie ChpPho,
fue realizado con
rotuladores Stabilo Layout y
tintas Pilot Hi-Tecpoint V5 / V7 en negra, naranja y rosa
sobre fondo de acuarela Vallejo roja y
sobre papel Fabriano de 300 gramos / metro cuadrado (140 libras),
100% algodón
y tiene unas dimensiones 31 x 46 centímetros.
-
Author,
cover painting of the magazine «der Rückfall, Zeitung der Fachschaft Medizin»,
Technische Universität München,
2006-2007.
-
Autor,
cuadro de la portada de la revista «der Rückfall, Zeitung der Fachschaft Medizin»,
Technische Universität München,
2006-2007.
First Forecasting Event
realización: 29 de junio de 2006 | actualización: 20 de diciembre de 2010
Desde Cetiver,
participación junto con Luis Torrijos en
el First Forecasting Event de SAS Institute.
Ambos trabajamos sobre una presentación conjunta
a partir de la cual cada uno realizada su ponencia.
La mía titulada
«Automatización a gran escala de previsiones de base estadística:
Soluciones racionales a problemas de incertidumbre masiva».
La portada de la presentación corresponde a un diseño de Luis Torrijos
a partir de su idea de las gafas y la carretera.
-
Speaker,
«First Forecasting Event»,
SAS Institute,
Madrid,
June of 2006.
-
Ponente,
«Primer Evento sobre Previsión»,
SAS Institute,
Madrid,
junio de 2006.
20 Minutos, Madrid, 2006
realización: 26 de junio de 2006 | actualización: 15 de noviembre de 2010
Publicación en la página 30
de la sección «Cultura y tendencias»,
del suplemento «La Revista»,
del periódico «20 Minutos»,
de la edición de Madrid,
de una imagen de mi cuadro:
«A residence crowned by gigantic eggs [a memorial of Salvador Dalí]».
Este cuadro que puede verse en mi página de pintura
InkWatercolor.
«Residencia coronada por huevos gigantes [en honor de Salvador Dalí]»
fue terminada de pintar el 7 de diciembre de 1991,
está numerado con el 8 de la serie ChpPho,
fue realizado con
rotuladores Stabilo Layout y
tintas Pilot Hi-Tecpoint V5 / V7 en color negro, naranja, rosa, rojo y amarillo
sobre papel Fabriano de 300 gramos / metro cuadrado (140 libras),
100% algodón
y tiene unas dimensiones 31 x 46 centímetros.
-
Author,
«A residence crowned by gigantic eggs [a memorial of Salvador Dalí]»,
Published in the «20 Minutos» newspaper,
page 30,
Madrid,
June of 2010.
-
Autor,
«Residencia coronada por huevos gigantes [en honor de Salvador Dalí]»,
Publicado en el periódico «20 Minutos»,
página 30,
Madrid,
junio de 2010.
Finding Resonance and Relevance in Revelation
realización: 16 de abril de 2006 | actualización: 20 de agosto de 2011
Decoración con 11 cuadros míos del libro de Bill Albing
«Time's Up; Finding Resonance and Relevance in Revelation; A Ten-Class Bible Study».
Bill Albing eligió mis cuadros para decorar cada capítulo (clase) de este libro y su portada,
incluyendo la siguiente cita en sus agradecimientos
«The artwork in this workbook is from www.inkwatercolor.com. Thanks.»,
lo que me sorprendió gratamente.
Desgraciadamente este libro es ya muy difícil de encontrar y el enlace que aparece abajo
es sólo el encabezamiento de uno de sus capítulo a modo de ejemplo.
Conservo un ejemplar en PDF completo, de su edición de la Pascua de 2006 (Easter of 2006),
en mi biblioteca digital.
-
Artwork author,
«Time's Up; Finding Resonance and Relevance in Revelation; A Ten-Class Bible Study»,
writed by Bill Albing,
April of 2006.
-
Autor de los cuadros,
«Time's Up; Finding Resonance and Relevance in Revelation; A Ten-Class Bible Study»,
escrito por Bill Albing,
abril de 2006.
Ver el inicio de la 4ª clase «Judgment Day, Worship Day» en PDF
Manual Básico de Programación en TOL
realización: febrero de 2005 | actualización: 10 de octubre de 2010
Los autores de este libro son, con su posición en el momento de publicación:
Clara Simón de Blas (profesora ayudante doctor de la Universidad Rey Juan Carlos),
Ana García Sipols (profesora titular interina de la Universidad Rey Juan Carlos),
Raquel Montes (Profesora Contratada Doctor de la Universidad Rey Juan Carlos) y
Antonio Salmerón (doctor por la Universidad Politécnica de Madrid) que aporté,
fundamentalmente, los ejemplos y el material de base que dan soporte al libro.
Descripción completa del libro
{
Título: Time oriented language (F/TOL): manual básico de programación;
ISBN (13): 978-84-96285-10-1;
ISBN (10): 84-96285-10-3;
Depósito legal: M 37389;
Ref: Libro;
Clave: L;
Lengua: publicación: Castellano;
Edición: 1ª ed., 1ª imp.;
Publicación: Madrid. Maths Universidad SL, 01/2005;
Descripción: 130 p. ; 29x21 cm;
Encuadernación: rústica;
Materias: Ciencia y tecnología de los ordenadores, Informática;
CDU: 004
}
El objetivo de este manual es orientar a las personas que comienzan a programar en TOL,
que es un lenguaje creado como Open Source por la empresa Bayes Inference SA,
para la modelización del comportamiento temporal
y fui unos de los 3 miembros del equipo inicial de ideación y creación del lenguaje.
El manual comienza con una descripción del lenguaje,
cómo obtener el software y el entorno de trabajo.
Los dos siguientes capítulos están dedicados a la programación con el lenguaje TOL.
Los capítulos restantes describen los tipos de objetos propios de TOL
para la explotación de la información temporal.
El libro incluye ejemplos de programación a lo largo de todo el manual.
-
Coauthor,
«Time Oriented Language (TOL): Basic Programming Guide»,
book with 130 pages,
Madrid,
February of 2005.
-
Coautor,
«Time Oriented Language (TOL): Manual Básico de Programación»,
libro de 130 páginas,
Madrid,
febrero de 2005.
Ver la portada del libro en PDF
Publicity optimization, IE Business School
realización: 2004 | actualización: 25 de enero de 2011
-
Speaker,
«Publicity optimization»,
IE Business School,
Madrid,
2004.
-
Ponente,
«Optimización de la publicidad»,
IE Business School,
Madrid,
2004.
Electrical data modelling, UPM
realización: 2004 | actualización: 20 de diciembre de 2010
-
Speaker,
«Electrical data modelling»,
Industrial Engineering School (Technical University of Madrid),
Madrid,
2004.
-
Ponente,
«Modelización de la demanda eléctrica»,
ETSI Industriales (Universidad Politécnica de Madrid),
Madrid,
2004.
Forest - Forecast & Strategy Club
realización: 24 de octubre de 2002 | actualización: 10 de octubre de 2010
Ponente de la sección de reflexión estratégica,
titulada «¿Estrategia o táctica en tiempos de incertidumbre?»
para el Forest - Forecast & Strategy Club.
Este club fue creado por el
Centro de Predicción Económica (CEPREDE) y
esta reunión de octubre de 2002 tuvo lugar en los salones
en la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
-
Speaker,
«Strategic discussion»,
Forest - Forecast & Strategy Club (CEPREDE),
Cámara de Comercio e Industria,
Madrid,
October of 2002.
-
Ponente,
«Reflexión estratégica»,
Forest - Forecast & Strategy Club (CEPREDE),
Cámara de Comercio e Industria,
Madrid,
octubre de 2002.
Ver el programa de la reunión en PDF
Architecture for time oriented systems
realización: 2000 | actualización: 25 de enero de 2011
Organizado por mi amigo y compañero Manuel Alonso,
Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid y,
por entonces, profesor de la Universidad Antonio de Nebrija.
-
Speaker,
«Architecture for time oriented systems»,
Antonio de Nebrija University,
Madrid,
2000.
-
Ponente,
«Arquitectura de sistemas orientados al tiempo»,
Universidad Antonio de Nebrija,
Madrid,
2000.
Dynamic modelling of markets
realización: 1999 | actualización: 20 de diciembre de 2010
Participación en 2 ediciones de las jornadas organizadas por
Departamento de Estadística de la Universidad de Salamanca.
-
Speaker,
«Dynamic modelling of markets»,
Salamanca University,
Salamanca,
2 editions, 1999 & 2001.
-
Ponente,
«Modelización dinámica de los mercados»,
Universidad de Salamanca,
Salamanca,
2 ediciones, 1999 y 2001.
Advanced forecasting, IIR
realización: 1996 | actualización: 20 de agosto de 2011
Ponencia para el Institute for International Research (IIR)
y en calidad de Director General de Bayes Inference SA.
-
Speaker,
«Advanced forecasting»,
Institute of International Research (IIR),
Madrid,
1996.
-
Ponente,
«Modelos avanzados de previsión»,
Institute of International Research (IIR),
Madrid,
1996.
Diccionario de informática
realización: 1996 | actualización: 20 de agosto de 2011
-
Coauthor,
«Computer science dictionary»,
Foundation for Industrial Innovation &
Computer Sciences School (UPM),
Madrid,
1996.
-
Coautor,
«Diccionario de informática»,
Fundación para la Innovación Industrial y
Facultad de Informática de Madrid (UPM),
Madrid,
1996.
MAP y Fundación Ortega y Gasset
realización: 1995 | actualización: 15 de noviembre de 2010
Profesor de la asignatura «Conceptos fundamentales de informática»,
del Curso de Postgrado en Administración Pública,
del Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP),
el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) y
la Fundación Ortega y Gasset,
dos ediciones, Madrid, 1995 y 1996.
-
Teacher,
«Computer science concepts»,
Ministry of Public Administration &
Ortega y Gasset Foundation,
Madrid,
2 editions, 1995 & 1996.
-
Profesor,
«Conceptos fundamentales de informática»,
Ministerio para las Administraciones Públicas y
Fundación Ortega y Gasset,
Madrid,
2 ediciones, 1995 y 1996.
Master de Ingeniería de Tráfico, DGT
realización: 1994 | actualización: 25 de enero de 2011
Profesor de la asignatura «Panorámica del hardware»,
en el Master de Ingeniería de Tráfico,
organizado por
la Asociación para la Carretera,
la Dirección General de Tráfico (DGT) y
la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Impartido en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas (UPM).
Participé las dos ediciones de 1994 y 1995.
-
Teacher,
«Hardware concepts»,
Master of Traffic Engineering,
DGT,
2 editions,
Madrid,
1994 & 1995.
-
Profesor,
«Panorámica del hardware»,
Master de Ingeniería de Tráfico,
DGT,
2 ediciones,
Madrid,
1994 y 1995.
Herramienta TIRS, IBM
realización: 1993 | actualización: 10 de octubre de 2010
Profesor del curso «Desarrollo de sistemas basados en el conocimiento con la herramienta TIRS».
Dos ediciones,
la primera para El Corte Inglés y
la segunda para el Instituto Nacional de Estadística (INE).
-
Teacher,
«IBM Tirs Tool»,
National Statistics Institute &
El Corte Ingles,
2 editions,
Madrid,
1993.
-
Profesor,
«Herramienta Tirs de IBM»,
Instituto Nacional de Estadística &
El Corte Inglés,
2 ediciones,
Madrid,
1993.
Sigart Bulletin, ACM Press
realización: 1993 | actualización: 15 de noviembre de 2010
Referencia de mi tesis doctoral en
el número 1, del volumen 4, de la revista Sigart Bulletin,
de ACM Press.
Edición al cuidado de W. Lewis Johnson, USC, Information Sciences Institute, California, USA.
-
Doctoral thesis referenced in the «Sigart Bulletin», volume 4, issue 1,
ACM Press,
Information Sciences Institute,
California,
January of 1993.
-
Referencia de mi tesis doctoral en el «Sigart Bulletin», volumen 4, número 1,
ACM Press,
Information Sciences Institute,
California,
enero de 1993.
Cuerpo Superior de Técnicos en TI
realización: 1992 | actualización: 20 de agosto de 2011
Temario de la oposición al Cuerpo Superior de Técnicos en Tecnologías de la Información.
Inicialmente se hizo un sólo tema coordinado por Francisco López Crespo,
luego se ampliaron a cuatro temas (coordinados por mí) y,
a partir de ahí,
el contenido de estos módulos fue reutilizado por los organismos
encargados del temario de forma independiente a los autores iniciales.
Estos autores iniciales fueron, por orden alfabético:
Manuel Alonso González,
María Jesús Díaz García,
Ana García Serrano,
Martín Molina González,
Eduardo Izquierdo Lázaro,
Sascha Ossowski y
Antonio Salmerón.
Tengo conocimiento de, al menos, cuatro ediciones,
cuya historia describo a continuación,
aunque es posible que haya habido muchas más.
Cuatro ediciones:
-
Coautor del tema 15, Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos,
coordinado por Francisco López Crespo,
Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP),
Madrid 1992.
-
Coautor y coordinador técnico de los temas 24, 25, 26 y 27 del nuevo temario de 1996,
también para el Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP).
-
En la edición de 2002, los temas anteriores, se volvieron a editar
con los números 19, 20, 21 y 22,
siguiendo el orden de la convocatoria del Boletín Oficial del Estado (BOE) 215 de 2002/09/07,
en una edición que corrió a cargo de la
Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado (ASTIC).
-
Finalmente en 2009, esto temas, se refundieron en el tema 65,
«Gestión del conocimiento: Representación del conocimiento. Sistemas expertos. Herramientas»,
del segundo volumen de la edición de ASTIC.
-
Coauthor and technical coordinator,
«Modules of artificial intelligence & experts systems»,
Ministry of Public Administration,
4 editions,
Madrid,
1992, 1996, 2002 & 2009.
-
Coautor y coordinador técnico,
«Módulos de inteligencia artificial y sistemas expertos»,
Ministerio para las Administraciones Públicas,
4 ediciones,
Madrid,
1992, 1996, 2002 y 2009.
Ver el apartado de restricciones del temario de la oposición
Time to market e ingeniería concurrente, HP
realización: 1992 | actualización: 20 de agosto de 2011
Con el título «Time to market e ingeniería concurrente»,
fue una ponencia sobre técnicas avanzadas de diseño y manufacturación industrial
para Structural Dynamics Research Corporation (SDRC) y Hewlett-Packard,
con dos ediciones una en Madrid y otra en Barcelona, 1992.
-
Speaker,
«Time to market & concurrent engineering»,
Structural Dynamics Research Corporation &
Hewlett-Packard,
2 editions,
Madrid & Barcelona,
1992.
-
Ponente,
«Time to market e ingeniería concurrente»,
Structural Dynamics Research Corporation &
Hewlett-Packard,
2 ediciones,
Madrid y Barcelona,
1992.
Arquitecturas de 2ª generación de diagnóstico
realización: 1992 | actualización: 15 de noviembre de 2010
Ponencia titulada
«Arquitecturas de segunda generación para el diagnóstico profundo en instalaciones industriales»,
dentro del curso sobre Técnicas Avanzadas de la Inteligencia Artificial,
de la Universidad de Extremadura (UNEX) en 1992.
Pertenece al conjunto de ponencias realizadas ya cerca, y en el marco, de la presentación
de mi tesis doctoral. Cada ponencia representaba un paso adelante en el refino de las
ideas de la tesis.
-
Speaker,
«2nd generation architectures for the deep diagnosis in industrial plants»,
Universidad de Extremadura,
Caceres,
1992.
-
Ponente,
«Arquitecturas de 2ª generación para el diagnóstico profundo en instalaciones industriales»,
Universidad de Extremadura,
Cáceres,
1992.
Centro Superior de Investigaciones Científicas
realización: 24 de octubre de 1991 | actualización: 20 de agosto de 2011
Presentación científica titulada
«Arquitecturas de segunda generación para el diagnóstico profundo en instalaciones industriales»,
realizada en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
en Madrid el 24 de octubre de 1991,
en la IV Reunión Técnica de la Asociación Española Para la Inteligencia Artificial (AEPIA).
El artículo, escrito con mi director de tesis José Cuena,
que da soporte a esta presentación científica está publicado
en las Actas de la IV Reunión Técnica de la AEPIA,
en la sección IV de «Arquitecturas Avanzadas»,
de las páginas 351 a 365.
Es una de las presentaciones de la que guardo más grato recuerdo,
tal vez por el entorno del salón de actos del CSIC,
por la presencia de mi director de tesis José Cuena
(que fue Presidente AEPIA de 1983 a este año 1991) y
por la de Felisa Verdejo
(directora del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UNED y
del grupo de investigación Procesamiento del Lenguaje Natural),
sentada junto a él y que luego formaría parte de mi tribunal de tesis.
El mosaico de la portada de las Actas,
que combina en verdes el logotipo de la AEPIA,
y su versión en grises del Programa de mano de la reunión es
una creación mía realizada con un Apple Macintosh.
Este mosaico también fue utilizado para
la V Conferencia de la AEPIA en 1993 pero en naranjas.
-
Coauthor,
«2nd generation architectures for the deep diagnosis in industrial plants»,
Papers of the 4th Technical Meeting of the AEPIA,
Scientific Research Council,
Madrid,
1991.
-
Coautor,
«Arquitecturas de 2ª generación para el diagnóstico profundo en instalaciones industriales»,
Actas de la IV Reunión Técnica de la AEPIA,
Centro Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid,
1991.
Representación en restricciones
realización: 2 de octubre de 1991 | actualización: 25 de enero de 2011
Ponente de la conferencia titulada
«Representación en restricciones de conocimiento profundo sobre instalaciones industriales»,
centrada en la «Programación con restricciones».
La ponencia está basada en artículo del mismo nombre,
escrito con José Cuena,
que se publicó en las actas de las jornadas de Programación Declarativa,
Universidad de Málaga,
Málaga, celebrada del 2 al 4 de octubre de 1991.
-
Coauthor,
«Constraint programming»,
Papers of the Declarative Programming Symposium,
Malaga University,
Malaga,
October of 1991.
-
Coautor,
«Programación con restricciones»,
Actas de las Jornadas de Programación Declarativa,
Universidad de Málaga,
Málaga,
octubre de 1991.
Sistemas expertos en la empresa
realización: 1991 | actualización: 25 de enero de 2011
Profesor y coordinador técnico master de «Sistemas expertos en la empresa»,
impartido durante 5 ediciones de 620 horas cada una.
Organizado por la Comunidad Autónoma de Madrid, Consejería de Educación, Instituto Madrileño de Formación (IMAF).
Fue impartido primero en
la Universidad Carlos III de Leganés, curso 1990-91.
Posteriormente en
el Centro de Enseñanza de las Tecnologías de la Información (CETICAM) de Carabanchel, cursos 1991-1992, 1992-1993, 1993-1994 y 1994-1995.
Fui profesor de las asignaturas
Conceptos básicos de informática,
Conceptos fundamentales de Inteligencia Artificial,
Diseño y construcción de sistemas expertos.
Profesor de los laboratorios de lenguaje C, lenguaje Lisp, lenguaje Clipper y de proyectos de fin de master.
En los tres últimas ediciones fui coordinador técnico del master.
-
Technical coordinator and teacher,
«Master in commercial expert systems»,
IMAF, Community of Madrid,
5 annual editions of 620 hours each,
Madrid,
1991-1995.
-
Coordinador técnico y profesor,
«Sistemas expertos en la empresa»,
IMAF, Comunidad de Madrid,
5 ediciones anuales de 620 horas,
Madrid,
1991-1995.
Referencia en The 1991 AI Directory
realización: 1991 | actualización: 20 de agosto de 2011
Referenciado en «The 1991 AI Directory: The Directory of the Artificial Intelligence Industry»,
en la página 69,
directorio editado por
American Association for Artificial Intelligence (AAAI, Menlo Park, California),
Association for Computing Machinery Special Interest Group on Artificial Intelligence (ACM-SIGART),
Canadian Society for Computational Studies of Intelligence (CSCSI) y
Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA)
en 1991.
-
Referenced in
«The 1991 AI Directory: The Directory of the Artificial Intelligence Industry»,
page 69,
AAAI, ACM-SIGART, CSCSI y SMIA,
California,
1991.
-
Referenciado en
«El Directorio de la IA, 1991: El Directorio de la Industria de la Inteligencia Artificial»,
página 69,
AAAI, ACM-SIGART, CSCSI y SMIA,
California,
1991.
IA y sistemas basados en el conocimiento
realización: 1991 | actualización: 15 de noviembre de 2010
Ponencia titulada
«Inteligencia artificial y sistemas basados en el conocimiento»,
en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Complutense
de Madrid.
-
Speaker,
«Artificial intelligence & knowledge based systems»,
Complutense University,
Madrid,
1991.
-
Ponente,
«Inteligencia artificial y sistemas basados en el conocimiento»,
Universidad Complutense,
Madrid,
1991.
Modelling of industrial problems, INCOM’89
realización: 1989 | actualización: 10 de octubre de 2010
En 1989 escribí el artículo
«A knowledge based environment for artificial intelligence modelling of industrial problems: Preliminary concepts»,
bajo la dirección de José Cuena,
que se publicó en Preprints of the 6th Symposium on Information Control Problem in Manufacturing Technology (INCOM’89)
de la International Federation of Automatic Control (IFAC).
Esta fue una de las primeras veces que tuve que presentar un artículo
en una conferencia internacional.
Al llegar la hora de la inscripción me pidieron pagar la entrada al curso.
Era incapaz de comprenderlo,
expliqué una y otra vez que iba de ponente, no de asistente,
yo no concebía que además de que no me pagaran por hablar tuviera que pagar por asistir.
Armé tal lío que tuvo que llegar mi tutor José Cuena a pagar mi entrada y
hacerme pasar, pues llegaba tarde a mi ponencia.
Han pasado los años y sigo creyendo que
si lo que vas a contar tiene contenido hay que negarse a pagar
y si no tiene contenido entonces ni hay que hablar.
-
Coauthor,
«A knowledge based environment for artificial intelligence modelling of industrial problems: Preliminary concepts»,
INCOM’89,
IFAC,
Madrid,
1989.
-
Coautor,
«Un entorno basado en el conocimiento para la modelización con IA de problemas industriales: Conceptos preliminares»,
INCOM’89,
IFAC,
Madrid,
1989.
Herramienta Guru, IBM
realización: 1989 | actualización: 15 de noviembre de 2010
Profesor de la «Herramienta Guru»
en el Curso de Formación Continua
«Sistemas Expertos, Conceptos, técnicas y métodos básicos»,
de la Escuela Universitaria de Informática
de la Universidad Politécnica de Madrid
en 1989.
Guru era una herramienta desarrollada por IBM
para la construcción de sistemas expertos.
-
Teacher,
«IBM Guru tool»,
University School of Computer Science,
Technical University,
Madrid,
1989.
-
Profesor,
«Herramienta Guru de IBM»,
Escuela Universitaria de Informática,
Universidad Politécnica,
Madrid,
1989.
Reasoning over the behaviour of physical systems
realización: 1989 | actualización: 20 de agosto de 2011
Autor del artículo
«Reasoning over the behaviour of physical systems»,
en Civil Engineering Expert Systems,
Civil Engineering European Cursus,
Programa COMET,
Madrid, 1989.
Fui sólo el autor del artículo,
porque no pude asistir a la conferencia como ponente y
lo tuvo que presentar por mí Manuel Alonso,
compañero en el Laboratorio de Inteligencia Artificial y
luego en EQ Sistemas Inteligentes.
-
Author,
«Reasoning over the behaviour of physical systems»,
Civil Engineering Expert Systems,
Civil Engineering European Cursus,
Madrid,
1989.
-
Autor,
«Razonamiento sobre el comportamiento de sistemas físicos»,
Sistemas Expertos en Ingeniería Civil,
Curso Europeo de Ingeniería Civil,
Madrid,
1989.
Optimización de queries a bases de datos
realización: 1988 | actualización: 25 de enero de 2011
Publicación del artículo titulado
«Optimizadores: Mejorar el acceso a los datos»,
en la revista Chip, número 76, páginas 37-47, Ediciones Arcadia,
Madrid, 1988.
Artículo escrito con y bajo la dirección de Adoración de Miguel Castaño,
por entonces mi profesora de bases de datos y modelos de datos.
Los ejemplos para ilustrar la lógica de la optimización estaban
programados en Prolog.
-
Coauthor,
«Database query optimization»,
Chip Magazine, number 76, pages 37-47, Arcadia Editions,
Madrid,
1988.
-
Coautor,
«Optimizadores: Mejorar el acceso a los datos»,
Revista Chip, número 76, páginas 37-47, Ediciones Arcadia,
Madrid,
1988.
Sistema de Ayuda Inteligente al Diseño
realización: septiembre de 1987 | actualización: 10 de octubre de 2010
Coautor con José Cuena de «Sistema de ayuda inteligente al diseño»,
publicado en Contributes Papers of the International Conference on Artificial Intelligence,
II World Basque Congress,
que se celebró en San Sebastián del 31 de agosto al 22 de octubre de 1987.
Allí expuse el sistema de ayuda al diseño de estructuras creado en mi proyecto de fin de carrera.
Cuando escribí mi proyecto no disponía de un buen procesador de textos
(WordPerfect 1.0 empezó a popularizarse hacia finales de los ochenta y yo no lo tenía),
por lo que para poder hacer la memoria del proyecto tuve que construirme
mi propio procesador de textos (del que yo fui su único usuario) junto con
un módulo gráfico para que el Sistema de Ayuda Inteligente al Diseño
pudiera imprimir gráficamente las estructuras que él creaba.
Años después, me plantee que dicho procesador de textos y el módulo gráfico de impresión,
valían, como proyecto de fin de carrera, mucho más que el propio proyecto presentado.
Sin embargo, este artículo ya estaba escrito con el procesador de textos de un Apple Macintosh.
-
Coauthor,
«Intelligent computer-aided design»,
Contributes Papers of the International Conference on Artificial Intelligence,
II World Basque Congress,
Donosti,
September of 1987.
-
Coautor,
«Sistema de ayuda inteligente al diseño»,
Documentos de la Conferencia Internacional en Inteligencia Artificial,
2º Congreso Mundial Vasco,
San Sebastián,
septiembre de 1987.
Tesis de Francisco Javier Gisbert Cantó
realización: 1986 | actualización: 15 de noviembre de 2010
Francisco Javier Gisbert Cantó es (2011)
Vicedecano Secretario de la Facultad de Informática
de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Presentó su tesis doctoral titulada
«Contribución para una nueva generación de sistemas de diseño asistido por computador basados en inteligencia artificial»
en 1986.
Con Ana García Serrano y Rafael María Gosálbez
colaboré en esta tesis que dirigió mi director José Cuena.
-
Cited
by Francisco Javier Gisbert
as collaborator
in his doctoral thesis about «Intelligent computer-aided design systems»,
page V,
Technical University,
Madrid,
1986.
-
Citado
por Francisco Javier Gisbert
como colaborador
en su tesis doctoral sobre «Sistemas de ayuda inteligente al diseño»,
página V,
Universidad Politécnica,
Madrid,
1986.
Ver la tesis en PDF en el archivo digital de la UPM
Lenguaje Prolog, AEPIA
realización: 1985 | actualización: 20 de diciembre de 2010
Jesús García San Luis y yo colaboramos con
nuestra tutora Ana María García Serrano
en la preparación y presentación de la ponencia denominada «Prolog II»
en las Jornadas de Inteligencia Artificial de
la Asociación Española Para la Inteligencia Artificial (AEPIA),
que se celebró en 1985,
en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Ana María García Serrano es (2008)
profesora asociada del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la UPM y
Jesús García San Luis es (2008)
Director de Exploración y Producción I+D de Repsol.
El Rectorado de la UPM está en la calle Ramiro de Maeztu,
en la Ciudad Universitaria,
allí también pasé ese verano trabajando como becario,
donde disponía de una máquina Digital Vax,
a veces para mí solo,
cuando en la Facultad,
en los inviernos anteriores,
había que hacer largas colas a primera hora de la mañana
para conseguir sólo un poco de tiempo en otro Digital Vax de menor potencia.
-
Coauthor,
«Prolog II language»,
Artificial Intelligence Symposium,
AEPIA,
Madrid,
1985.
-
Coautor,
«Lenguaje Prolog II»,
Jornadas de Inteligencia Artificial,
AEPIA,
Madrid,
1985.
Sistema operativo RPS, Series/1 de IBM
realización: 1983 | actualización: 20 de agosto de 2011
En 1983 colaboré como
profesor ayudante de prácticas del
Sistema operativo RPS (Real-time Programming System) del Series/1 de IBM,
en el Centro de Cálculo de la Facultad de Informática,
de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM),
bajo la dirección de Arturo Ribagorda Garnacho.
Arturo Ribagorda Garnacho es, actualmente (2010),
Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en
la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
en el Campus de Leganés.
Por aquel entonces empezaba a utilizar
discos flexibles de 8 pulgadas como el que aparece en la imagen,
aunque todavía no habían salido de mí vida
ni la programación ni con cinta, ni con tarjetas perforadas.
-
Teacher assistant,
«IBM Series/1 RPS operating system»,
Computer Science School,
Technical University,
Madrid,
1983.
-
Profesor ayudante,
«Sistema operativo RPS, Series/1 de IBM»,
Facultad de Informática,
Universidad Politécnica,
Madrid,
1983.
Series/1 de IBM en Wikipedia