Autor del escudo de portada del libro «De Yraeta a Idareta» de Francisco Idareta Goldaracena

Autor del escudo de portada del libro De Yraeta a Idareta de Francisco Idareta

Autor del escudo de la portada imágenes del interior del libro «De Yraeta a Idareta: Aproximación a los orígenes del linaje y su evolución desde Cestona a Navaz entre los siglos XIV y XX», por Francisco Idareta Goldaracena, prologado por Jesús Mauleón Heredia, 196 páginas, 1ª edición, editado por Uno Editorial, ISBN 978-8419384058, 15 de june de 2022. Pintar las armas de la cubierta ha sido un honor para mí.

  • Author of the coat of arms on the cover and images inside the book «De Yraeta a Idareta», by Francisco Idareta Goldaracena, Uno Editorial, June 2022.
  • Autor del escudo de la portada imágenes del interior del libro «De Yraeta a Idareta», por Francisco Idareta Goldaracena, Uno Editorial, junio de 2022.

Modelling broadcast television advertising

A Time series approach for broadcast television advertising

A Time series approach for broadcast television advertising.

Artículo escrito junto con Ana E. Sipols y Clara Simón de Blas del Departamento de Estadística de la University Rey Juan Carlos of Madrid y José Andrés Martínez de Risk and Markets Analytics de Everis.

Abstract: The degree of knowledge that each public segment has of a given brand, idea, product or service present in the television commercial market (notoriety) is an important factor in order to determine the price of television commercial time slots. In this paper, we propose a forecasting model for the awareness of television commercials based on the memory of a campaign impact (Gross Rating Point). We present the results of applying the model in a known Spanish Television Channel and the goodness fit of the model.

  • Coauthor, «A Time series approach for broadcast television advertising», University Rey Juan Carlos, Madrid, November of 2009.
  • Coautor, «Una aproximación de series temporales a la publicidad en televisión», Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, noviembre de 2009.

Situación actual de los quioscos de prensa

Introducción a la situación actual de los quioscos de prensa de Madrid

Artículo de Enrique Fernández Marqués y mío publicado en la revista Encuentros Diarios. Tiene cierta relevancia para este sector ya que Enrique Fernández Marqués es el Presidente de la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM) y yo soy el Consultor en Negocios y Tecnología de la AVPPM.

Este artículo describe la realidad actual del sector de prensa y revistas en Madrid a lo largo de la cadena formada por los editores, los distribuidores y los quiosqueros, que son el punto de encuentro con el consumidor final. Desde esta realidad actual se plantean las vías de evolución de los quioscos de prensa y su cambio de fisonomía en un futuro no muy lejano.

  • Coauthor, «Current situation of the newspapers stores of Madrid», ED Encuentros Diarios, monthly magazine, number 135, year XIII, AVPPM, Madrid, May of 2009.
  • Coautor, «Situación actual de los quioscos de prensa de Madrid», ED Encuentros Diarios, revista mensual, número 135, año XIII, AVPPM, Madrid, mayo de 2009.

Observatorio de la Economía y la Sociedad China

Contraportada de la primera entrega en OES-China 9

De diciembre de 2008 a junio de 2010 he publicado traducciones de poemas jueju de la dinastía Táng en la revista Observatorio de la Economía y la Sociedad China (OES-China, ISSN: 1887-3197), en la sección de Cultura y Sociedad coordinada por Yawen Teh.

OES-China es una revista editada por Eumed.Net su editor ejecutivo es Juan Carlos M. Coll y está patrocinada por la Universidad de Málaga y la Fundación Universitaria Andaluza «Inca Garcilaso».

Durante estos años se han realizado 5 entregas:

  1. Diciembre de 2008, primera entrega, OES-China, número 9.
  2. Marzo de 2009, segunda entrega, OES-China, número 10.
  3. Julio de 2009, tercera entrega, OES-China, número 11.
  4. Septiembre de 2009, cuarta entrega, OES-China, número 12.
  5. Junio de 2010, quinta entrega, OES-China, número 13.

Estas 5 entregas representaron todo un proceso de evolución en mi técnica y metodología de traducción de la poesía medieval china.

  • Author, «Learn Chinese and Tang poetry», OES Chine magazine, numbers 9, 10, 11, 12 & 13, 5 publications with different poems each, Málaga, 2008, 2009 & 2010.
  • Autor, «Aprender Chino y Poemas Táng», revista OES China, números 9, 10, 11, 12 & 13, 5 publicaciones con poemas diferentes cada una, Málaga, 2008, 2009 y 2010.

Libro Blanco de los Quioscos de Prensa en Madrid

Resumen ejecutivo del Libro Blanco de los quioscos de Madrid

Universidad Rey Juan Carlos, «Libro Blanco del Quiosco de Prensa en Madrid», elaborado por encargo del Ayuntamiento de Madrid, Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende y desarrollado con la colaboración de la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM), Madrid, 2007.

Colaboré como investigador en la creación de este Libro Blanco que posteriormente tuvo una influencia fundamental en la Ordenanza municipal del Ayuntamiento de Madrid, «Ordenanza Reguladora de los Quioscos de Prensa», aprobada por el Pleno del Ayuntamiento, en sesión ordinaria celebrada el día 27 de febrero de 2009, publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, BOCM, número 69, páginas 102 a 108, Madrid, lunes 23 de marzo de 2009.

  • Co-researcher, «White Book of Newspapers Sales Stores», Council of Madrid & Rey Juan Carlos University, Madrid, January of 2007.
  • Co-investigador, «Libro Blanco de los quioscos de Madrid», Ayuntamiento de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, enero de 2007.

der Rückfall, Zeitung der Fachschaft Medizin

der Rückfall, Zeitung der Fachschaft Medizin, Technische Universität München

Cover painting, 2006-2007, Technische Universität München.

Publicación como portada de la revista «der Rückfall» de mi cuadro: «news of the new world [Apocalypse]».

«Noticias del nuevo mundo [Apocalipsis]» fue terminada de pintar el 12 de febrero de 1994, está numerado con el 22 de la serie ChpPho, fue realizado con rotuladores Stabilo Layout y tintas Pilot Hi-Tecpoint V5 / V7 en negra, naranja y rosa sobre fondo de acuarela Vallejo roja y sobre papel Fabriano de 300 gramos / metro cuadrado (140 libras), 100% algodón y tiene unas dimensiones 31 x 46 centímetros.

  • Author, cover painting of the magazine «der Rückfall, Zeitung der Fachschaft Medizin», Technische Universität München, 2006-2007.
  • Autor, cuadro de la portada de la revista «der Rückfall, Zeitung der Fachschaft Medizin», Technische Universität München, 2006-2007.

20 Minutos, Madrid, 2006

20 Minutos, Madrid, 2006

Publicación en la página 30 de la sección «Cultura y tendencias», del suplemento «La Revista», del periódico «20 Minutos», de la edición de Madrid, de una imagen de mi cuadro: «A residence crowned by gigantic eggs [a memorial of Salvador Dalí]».

Este cuadro que puede verse en mi página de pintura InkWatercolor.

«Residencia coronada por huevos gigantes [en honor de Salvador Dalí]» fue terminada de pintar el 7 de diciembre de 1991, está numerado con el 8 de la serie ChpPho, fue realizado con rotuladores Stabilo Layout y tintas Pilot Hi-Tecpoint V5 / V7 en color negro, naranja, rosa, rojo y amarillo sobre papel Fabriano de 300 gramos / metro cuadrado (140 libras), 100% algodón y tiene unas dimensiones 31 x 46 centímetros.

  • Author, «A residence crowned by gigantic eggs [a memorial of Salvador Dalí]», Published in the «20 Minutos» newspaper, page 30, Madrid, June of 2010.
  • Autor, «Residencia coronada por huevos gigantes [en honor de Salvador Dalí]», Publicado en el periódico «20 Minutos», página 30, Madrid, junio de 2010.

Finding Resonance and Relevance in Revelation

Time's Up; Finding Resonance and Relevance in Revelation; A Ten-Class Bible Study

Decoración con 11 cuadros míos del libro de Bill Albing «Time's Up; Finding Resonance and Relevance in Revelation; A Ten-Class Bible Study».

Bill Albing eligió mis cuadros para decorar cada capítulo (clase) de este libro y su portada, incluyendo la siguiente cita en sus agradecimientos «The artwork in this workbook is from www.inkwatercolor.com. Thanks.», lo que me sorprendió gratamente.

Desgraciadamente este libro es ya muy difícil de encontrar y el enlace que aparece abajo es sólo el encabezamiento de uno de sus capítulo a modo de ejemplo. Conservo un ejemplar en PDF completo, de su edición de la Pascua de 2006 (Easter of 2006), en mi biblioteca digital.

  • Artwork author, «Time's Up; Finding Resonance and Relevance in Revelation; A Ten-Class Bible Study», writed by Bill Albing, April of 2006.
  • Autor de los cuadros, «Time's Up; Finding Resonance and Relevance in Revelation; A Ten-Class Bible Study», escrito por Bill Albing, abril de 2006.

Manual Básico de Programación en TOL

Manual Básico de Programación en TOL (Time Oriented Language)

Los autores de este libro son, con su posición en el momento de publicación: Clara Simón de Blas (profesora ayudante doctor de la Universidad Rey Juan Carlos), Ana García Sipols (profesora titular interina de la Universidad Rey Juan Carlos), Raquel Montes (Profesora Contratada Doctor de la Universidad Rey Juan Carlos) y Antonio Salmerón (doctor por la Universidad Politécnica de Madrid) que aporté, fundamentalmente, los ejemplos y el material de base que dan soporte al libro.

Descripción completa del libro { Título: Time oriented language (F/TOL): manual básico de programación; ISBN (13): 978-84-96285-10-1; ISBN (10): 84-96285-10-3; Depósito legal: M 37389; Ref: Libro; Clave: L; Lengua: publicación: Castellano; Edición: 1ª ed., 1ª imp.; Publicación: Madrid. Maths Universidad SL, 01/2005; Descripción: 130 p. ; 29x21 cm; Encuadernación: rústica; Materias: Ciencia y tecnología de los ordenadores, Informática; CDU: 004 }

El objetivo de este manual es orientar a las personas que comienzan a programar en TOL, que es un lenguaje creado como Open Source por la empresa Bayes Inference SA, para la modelización del comportamiento temporal y fui unos de los 3 miembros del equipo inicial de ideación y creación del lenguaje.

El manual comienza con una descripción del lenguaje, cómo obtener el software y el entorno de trabajo. Los dos siguientes capítulos están dedicados a la programación con el lenguaje TOL. Los capítulos restantes describen los tipos de objetos propios de TOL para la explotación de la información temporal. El libro incluye ejemplos de programación a lo largo de todo el manual.

  • Coauthor, «Time Oriented Language (TOL): Basic Programming Guide», book with 130 pages, Madrid, February of 2005.
  • Coautor, «Time Oriented Language (TOL): Manual Básico de Programación», libro de 130 páginas, Madrid, febrero de 2005.

Diccionario de informática

  • Coauthor, «Computer science dictionary», Foundation for Industrial Innovation & Computer Sciences School (UPM), Madrid, 1996.
  • Coautor, «Diccionario de informática», Fundación para la Innovación Industrial y Facultad de Informática de Madrid (UPM), Madrid, 1996.

Cuerpo Superior de Técnicos en TI

Apartado de restricciones del temario de la oposición

Temario de la oposición al Cuerpo Superior de Técnicos en Tecnologías de la Información.

Inicialmente se hizo un sólo tema coordinado por Francisco López Crespo, luego se ampliaron a cuatro temas (coordinados por mí) y, a partir de ahí, el contenido de estos módulos fue reutilizado por los organismos encargados del temario de forma independiente a los autores iniciales.

Estos autores iniciales fueron, por orden alfabético: Manuel Alonso González, María Jesús Díaz García, Ana García Serrano, Martín Molina González, Eduardo Izquierdo Lázaro, Sascha Ossowski y Antonio Salmerón.

Tengo conocimiento de, al menos, cuatro ediciones, cuya historia describo a continuación, aunque es posible que haya habido muchas más.

Cuatro ediciones:

  1. Coautor del tema 15, Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, coordinado por Francisco López Crespo, Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP), Madrid 1992.
  2. Coautor y coordinador técnico de los temas 24, 25, 26 y 27 del nuevo temario de 1996, también para el Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP).
  3. En la edición de 2002, los temas anteriores, se volvieron a editar con los números 19, 20, 21 y 22, siguiendo el orden de la convocatoria del Boletín Oficial del Estado (BOE) 215 de 2002/09/07, en una edición que corrió a cargo de la Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado (ASTIC).
  4. Finalmente en 2009, esto temas, se refundieron en el tema 65, «Gestión del conocimiento: Representación del conocimiento. Sistemas expertos. Herramientas», del segundo volumen de la edición de ASTIC.
  • Coauthor and technical coordinator, «Modules of artificial intelligence & experts systems», Ministry of Public Administration, 4 editions, Madrid, 1992, 1996, 2002 & 2009.
  • Coautor y coordinador técnico, «Módulos de inteligencia artificial y sistemas expertos», Ministerio para las Administraciones Públicas, 4 ediciones, Madrid, 1992, 1996, 2002 y 2009.

Centro Superior de Investigaciones Científicas

Presentación científica titulada «Arquitecturas de segunda generación para el diagnóstico profundo en instalaciones industriales», realizada en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid el 24 de octubre de 1991, en la IV Reunión Técnica de la Asociación Española Para la Inteligencia Artificial (AEPIA).

El artículo, escrito con mi director de tesis José Cuena, que da soporte a esta presentación científica está publicado en las Actas de la IV Reunión Técnica de la AEPIA, en la sección IV de «Arquitecturas Avanzadas», de las páginas 351 a 365.

Es una de las presentaciones de la que guardo más grato recuerdo, tal vez por el entorno del salón de actos del CSIC, por la presencia de mi director de tesis José Cuena (que fue Presidente AEPIA de 1983 a este año 1991) y por la de Felisa Verdejo (directora del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UNED y del grupo de investigación Procesamiento del Lenguaje Natural), sentada junto a él y que luego formaría parte de mi tribunal de tesis.

El mosaico de la portada de las Actas, que combina en verdes el logotipo de la AEPIA, y su versión en grises del Programa de mano de la reunión es una creación mía realizada con un Apple Macintosh. Este mosaico también fue utilizado para la V Conferencia de la AEPIA en 1993 pero en naranjas.

  • Coauthor, «2nd generation architectures for the deep diagnosis in industrial plants», Papers of the 4th Technical Meeting of the AEPIA, Scientific Research Council, Madrid, 1991.
  • Coautor, «Arquitecturas de 2ª generación para el diagnóstico profundo en instalaciones industriales», Actas de la IV Reunión Técnica de la AEPIA, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1991.

Representación en restricciones

Ponente de la conferencia titulada «Representación en restricciones de conocimiento profundo sobre instalaciones industriales», centrada en la «Programación con restricciones». La ponencia está basada en artículo del mismo nombre, escrito con José Cuena, que se publicó en las actas de las jornadas de Programación Declarativa, Universidad de Málaga, Málaga, celebrada del 2 al 4 de octubre de 1991.

  • Coauthor, «Constraint programming», Papers of the Declarative Programming Symposium, Malaga University, Malaga, October of 1991.
  • Coautor, «Programación con restricciones», Actas de las Jornadas de Programación Declarativa, Universidad de Málaga, Málaga, octubre de 1991.

Modelling of industrial problems, INCOM’89

En 1989 escribí el artículo «A knowledge based environment for artificial intelligence modelling of industrial problems: Preliminary concepts», bajo la dirección de José Cuena, que se publicó en Preprints of the 6th Symposium on Information Control Problem in Manufacturing Technology (INCOM’89) de la International Federation of Automatic Control (IFAC).

Esta fue una de las primeras veces que tuve que presentar un artículo en una conferencia internacional. Al llegar la hora de la inscripción me pidieron pagar la entrada al curso. Era incapaz de comprenderlo, expliqué una y otra vez que iba de ponente, no de asistente, yo no concebía que además de que no me pagaran por hablar tuviera que pagar por asistir. Armé tal lío que tuvo que llegar mi tutor José Cuena a pagar mi entrada y hacerme pasar, pues llegaba tarde a mi ponencia. Han pasado los años y sigo creyendo que si lo que vas a contar tiene contenido hay que negarse a pagar y si no tiene contenido entonces ni hay que hablar.

  • Coauthor, «A knowledge based environment for artificial intelligence modelling of industrial problems: Preliminary concepts», INCOM’89, IFAC, Madrid, 1989.
  • Coautor, «Un entorno basado en el conocimiento para la modelización con IA de problemas industriales: Conceptos preliminares», INCOM’89, IFAC, Madrid, 1989.

Optimización de queries a bases de datos

Publicación del artículo titulado «Optimizadores: Mejorar el acceso a los datos», en la revista Chip, número 76, páginas 37-47, Ediciones Arcadia, Madrid, 1988.

Artículo escrito con y bajo la dirección de Adoración de Miguel Castaño, por entonces mi profesora de bases de datos y modelos de datos. Los ejemplos para ilustrar la lógica de la optimización estaban programados en Prolog.

  • Coauthor, «Database query optimization», Chip Magazine, number 76, pages 37-47, Arcadia Editions, Madrid, 1988.
  • Coautor, «Optimizadores: Mejorar el acceso a los datos», Revista Chip, número 76, páginas 37-47, Ediciones Arcadia, Madrid, 1988.

Sistema de Ayuda Inteligente al Diseño

Coautor con José Cuena de «Sistema de ayuda inteligente al diseño», publicado en Contributes Papers of the International Conference on Artificial Intelligence, II World Basque Congress, que se celebró en San Sebastián del 31 de agosto al 22 de octubre de 1987.

Allí expuse el sistema de ayuda al diseño de estructuras creado en mi proyecto de fin de carrera. Cuando escribí mi proyecto no disponía de un buen procesador de textos (WordPerfect 1.0 empezó a popularizarse hacia finales de los ochenta y yo no lo tenía), por lo que para poder hacer la memoria del proyecto tuve que construirme mi propio procesador de textos (del que yo fui su único usuario) junto con un módulo gráfico para que el Sistema de Ayuda Inteligente al Diseño pudiera imprimir gráficamente las estructuras que él creaba. Años después, me plantee que dicho procesador de textos y el módulo gráfico de impresión, valían, como proyecto de fin de carrera, mucho más que el propio proyecto presentado. Sin embargo, este artículo ya estaba escrito con el procesador de textos de un Apple Macintosh.

  • Coauthor, «Intelligent computer-aided design», Contributes Papers of the International Conference on Artificial Intelligence, II World Basque Congress, Donosti, September of 1987.
  • Coautor, «Sistema de ayuda inteligente al diseño», Documentos de la Conferencia Internacional en Inteligencia Artificial, 2º Congreso Mundial Vasco, San Sebastián, septiembre de 1987.