Colegiado del CAF de Madrid, baja
Hoy, 25 de septiembre de 2015, he solicitado la baja voluntaria como colegiado del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid, tras más de 4 años de colegiación en los que he aprendido mucho.
de Antonio Salmerón
Hoy, 25 de septiembre de 2015, he solicitado la baja voluntaria como colegiado del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid, tras más de 4 años de colegiación en los que he aprendido mucho.
Soy miembro de la La Asociación Nacional de Peritos Criminólogos y Expertos en Ciencias Periciales para los Tribunales de Justicia, ANPC y, a través de ella, Perito Judicial en Informática Forense de los Tribunales de Justicia, con Tarjeta de Identificación Personal TIP 114.005.
La ANPC, como puede consultarse en su dirección Asociacion-ANPC.es, agrupa a titulados universitarios en Criminología y a prestigiosos expertos en las diferentes especialidades de las áreas periciales y forenses.
Este 25 de noviembre de 2013 he recibido el Diploma Superior en Criminología emitido por la Universidad Católica San Antonio.
Esta Diplomatura Superior en Criminología la organiza la Escuela de Criminología de la Universidad Católica San Antonio, tiene una duración de 180 créditos y su contenido formativo organizado en sus 3 cursos es el siguiente:
El 29 de agosto de 2013 he tenido el honor de ser nombrado Colaborador Académico de la Red Iberoamericana de Cultura de Paz de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y Comprensión Internacional.
Recibo el Título Licenciado en Criminología, en la Especialidad de Criminalística Forense, emitido por la Universidad Internacional de la República de Panamá. La Universidad Internacional, en inglés International University, fue fundada el 27 de marzo del 2000 y la que la Presidenta de la República de Panamá le otorgó autorización de funcionamiento mediante el Decreto Ejecutivo número 225 de 29 de mayo del 2003 del Ministerio de Educación.
Recibo el Título Propio de Máster en Informática Forense emitido por la Universidad Internacional de la República de Panamá. La Universidad Internacional, en inglés International University, fue fundada el 27 de marzo del 2000 y la que la Presidenta de la República de Panamá le otorgó autorización de funcionamiento mediante el Decreto Ejecutivo número 225 de 29 de mayo del 2003 del Ministerio de Educación.
Desarrollo de los programas de formación para los Títulos Propios de Máster, Especialista y Experto en Informática Forense y Pericial del Campus Internacional de Inteligencia y Pericia (CIIP).
Las 3 titulaciones se imparten de forma online y su plazo de matrícula está abierto a lo largo de todo el ciclo académico.
Dentro del marco de este proyecto se incluye el desarrollo del sitio web dedicado a estos cursos de formación en Informática Forense y Pericial, donde se puede encontrar información sobre: los objetivos y motivación de los 3 programas de formación, su estructuración en áreas de conocimiento y el recorrido por las áreas, los módulos de las áreas, su descripción y objetivos, los créditos European Credit Transfer System (ECTS) de los 3 títulos, los de sus áreas de conocimiento y módulos, el detalle de sus temas con sus créditos ECTS y, también, se describe del material formativo, documentación, esquemas, textos legales, casos prácticos y la bibliografía básica de soporte.
Hoy, 12 de julio de 2012, me han comunicado que el pasado día 10 de julio de 2012 he sido nombrado miembro de la Comisión de Nuevas Tecnologías del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid.
Asisto al curso organizado por Círculo Legal y el Institut of Audit and IT Governance (IAITG) con la colaboración de la Fundación Tejerina, dedicado al estudio, desde una óptica práctica, de los cambios que las nuevas tecnologías producen en el Derecho Penal y en la investigación de los delitos.
Entre estos meses de febrero y marzo de 2012, he participado como experto en el Grupo de Trabajo de Logística y Distribución para el Plan de Promoción del Comercio Electrónico de la Dirección General de Comercio, de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid.
Este llamado Programa DeC está dirigido a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), autónomos y emprendedores del sector del comercio de la Comunidad de Madrid, con el objetivo institucional de aprovechar su potencial en la generación de crecimiento y empleo y para mejorar la competitividad de su tejido empresarial.
Hoy, 12 de julio de 2011, me he colegiado con el número 09714, en el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid que está en la calle García de Paredes 70, 28010 Madrid.
Inicié estos estudios en septiembre de 2008 y los terminé en julio de 2011. Durante esos 3 años cursé las siguientes materias:
Me convalidaron las asignaturas de Contabilidad, Marketing, Dirección de empresas e Informática.
Tras terminar los 3 años de estudios, justo a continuación, me colegié, el 12 de julio de 2011, en el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid.
Ver las entrega de títulos en El Correo de Burgos y Diario de Burgos
Automatización de la generación de informes estadísticos sobre los resultados de la evaluación del profesorado universitario para la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Realizado en colaboración con Cetiver, es un desarrollo en lenguaje TOL, contra una base de datos SQL-Server, con generación de informes en formato PDF y envío automático de los informes por email a 44 Vicerrectores de Universidades Españolas.
Se trata de un programa de los que llamo nocturnos, capaz de funcionar sólo, por las noches, activado por el programador de tareas del sistema, sin necesidad de intervención humana. Fue la primera aplicación real de mis experimentos de generación de informes PDF, desde el lenguaje TOL, mediante la creación de páginas HTML intermedias y su conversión a PDF con Two Pilots.
El código específico de esta aplicación es privado, por lo que sólo incluyo un pequeño ejemplo de las 15 líneas de código de la función de llamada a Two Pilots, para la conversión de un informe HTML a PDF, que es completemente genérico y útil para el que desee invocar a este conversor en su modo de línea de mandatos.
///////////////////////////////////////////////////////////////////
Real PdfBuild(Text filInp, // Input html file
Text filOut) // Output pdf file
///////////////////////////////////////////////////////////////////
{
If(Not(FileExist(filInp)), FALSE, // Nothing to do
{
// with back slash
Text dosInp = Replace(PdfAbs+filInp, "/", "\\");
Text dosOut = Replace(PdfAbs+filOut, "/", "\\");
Text cmdTxt = PdfExe+" "+ // Executable pdf convertor
dosInp+" "+ // Input file
dosOut+ // Output file
" /jpeg 100 /author Aneca";
Text WriteLn(" Pdf: "+filOut);
System(cmdTxt) // Execute html to pdf conversion
})
};
///////////////////////////////////////////////////////////////////
PutDescription(
"Returns true if can create a pdf file filOut from "+
"an html file filInp.",
PdfBuild);
///////////////////////////////////////////////////////////////////
Realización del registro de dominio .es, diseño, maquetación, desarrollo y mantenimiento en internet de la primera versión de la página web del despacho de abogados de Bartolomé Quesada Valles.
Bartolomé Quesada Valles es abogado, tiene más de 20 años de ejercicio profesional y está colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM).
Esta primera versión de la página web estuvo operativa desde mediados del verano de 2008 hasta inicios del verano de 2010.
Actualmente está en funcionamiento la segunda versión de esta página web, que ha sido desarrollada en Joomla! por Luis Torrijos de OnlineBizLab.
Profesor de la asignatura «Conceptos fundamentales de informática», del Curso de Postgrado en Administración Pública, del Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP), el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) y la Fundación Ortega y Gasset, dos ediciones, Madrid, 1995 y 1996.
Este Sistema Inteligente de Codificación (SIC) estaba basado en un primer prototipo de EQ Sistemas Inteligentes para el Instituto Nacional de Estadística (INE) de apoyo a la codificación automática de enfermedades según el Código Internacional de Enfermedades (CIE).
Este hardcopy muestra la arquitectura interna de SIC, que estaba basada en un esquema de pizarra. A continuación se incluye la documentación de este sistema inteligente de codificación, que se ha dejado adrede tal y como se documentaba al inicio de la década de los 90, aunque, por supuesto, ya disponíamos de unos estupendos Macintoshs.
+--------------------------------------------------------------------+
| SIC: SISTEMA INTELIGENTE DE CODIFICACION. |
+--------------------------------------------------------------------+
| 1.- INTRODUCCION. |
+--------------------------------------------------------------------+
SIC es una aplicación de demostración, desarrollada por EQ Sistemas
Inteligentes. Su objetivo es presentar cómo puede realizarse una
codificación automática de literales a partir de una información que
puede ser parcial y/o errónea.
La tarea de codificación de SIC consiste en asignar códigos a
literales, aún cuando estos literales contengan errores, utilicen
sinónimos o no correspondan totalmente con los literales originales.
Para ello SIC cuenta con la siguiente información:
a) Uno o varios dicionarios con las palabras que se manejan en los
literales (un vocabulario básico del dominio de aplicación).
Sobre estos diccionarios SIC aplica diversos métodos de búsqueda
especializados en encontrar palabras a pesar de sus posibles
errores (de tecleo, ortografía, fallos en lecturas por medios
ópticos, por errores en transmisión, etc.). A estos métodos se
les denomina especialistas.
b) Un diccionario de sinónimos, que proporciona, para cada palabra,
uno o varios sinónimos dependiendo, como se verá, del modo de
trabajo de SIC.
c) La tabla original de codificación en la que a cada código se le
asocia un literal. Sobre ella SIC construye un diccionario
canónico (normalizado) que le permite manejar los literales con
independencia del contexto en el que trabaja la aplicación.
Esta versión de demostración de SIC proporciana tres funcionalidades
principales:
a) Validación de palabras durante la entrada de datos.
b) Codificación asistida, dado un literal se codifica y en caso de
dudas (cuando existen varias soluciones posibles) se consulta con
el usuario.
c) Codificación automática de conjuntos de literales.
A estas tres funcionalidades se accede a través de las tres primeras
opciones menú principal de la aplicación y son las tres consecuencia
de la arquitectura interna de SIC.
En el ejemplo escogido para esta demostración se utiliza una versión,
parcial, del Código Internacional de Enfermedades (CIE), realizado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta codificación de
enfermedades se aplica para la codificación partes de defunción (cada
parte está formado por cuatro causas de muerte).
+--------------------------------------------------------------------+
| 2.- ARQUITECTURA. |
+--------------------------------------------------------------------+
SIC posee una arquitectura general, esto es, independiente del dominio
o área de aplicación. Por tanto aunque esta demostración se realice
para la codificación de enfermedades puede ser transportable a otras
áreas como, por ejemplo, la codificación postal (nombres de calles,
nombres de municipios, etc.), la codificación de productos a partir de
sus descripciones, la localización de títulos de libros, etc.
Frente casos complejos de codificación, diccionarios de gran volumen o
retricciones de tiempo, esta arquitectura general debe especializarse
(incluyéndole información sobre el dominio y el contexto en el que se
realiza la codificación) para que proporcione los rendimientos que se
requieran.
+------------------------------------------------------------------+
| +------++--------------++-----------------------------------+ |
| +--+---+ES|| ARQUITECTURA || DICCIONARIOS ORTOGRAFICOS (Dio) | |
| |PARTES|==|+--------------+|+-----+ +-----+ +-----+ +-----+| |
| |======|==| +-------+ ||DIO 1| |DIO 2|...|DIO i|...|DIO n|| |
| |======+--+ |PIZARRA| ||=====| |=====| |=====| |=====|| |
| +-+----+ +-+-+-+-+ |+--+--+ +--+--+ +--+--+ +--+--+| |
| +-+-----+ +>-+=|=|=|=+-+ |Ind#############################---+ |
| |FILTRO | | +-+-+-+-+ | | +-+-+ +-+-+ +-+-+ +-+-+ +-+-+ | |
| +-+-----+ | |=|=|=|=| +>--+ |DIR| |INV| |BID| |FON| |ORT| | |
| +-+-----+ | +-+-+-+-+<+ | +---+ +---+ +---+ +---+ +---+ | |
| |SCANNER+-+ |=|=|=|=| +---+ CLASE DE LOS ESPECIALISTAS (Esp) | |
| +-------+ +-+-+-+-+ +-----------------------------------+ |
| +-------+ |=|=|=|=| +---------+ +-----+ +---+-------+ |
| |SINONIM+-<--+-+-+-+-+ +>--+GRAMATICA+->-+CANON+->-+COD|LITERAL| |
| | (Sin) +->--+=|=|=|=+-+ |CANONICA | |=====| |===|=======| |
| |=======| +-+-+-+-+ +---------+ +-----+ |===|=======| |
| |=======| |=|=|=|=+<--------S-O-L-U-C-I-O-N---<-+===|=======| |
| +-------+ +-+-+-+-+ +---+-------+ |
+------------------------------------------------------------------+
Figura: Arquitectura de SIC.
Pulsando la combinación de teclas [Alt-U], una vez dentro de la
aplicación SIC, puede accederse a un menú de utilidades una de cuyas
opciones es un semi-gráfico, con una versión simplificada de la
arquitectura interna de la aplicación SIC (ver figura anterior).
Esta arquitectura esta basada en un sencillo mecanismo de PIZARRA, con
un control semi-rígido. Sobre esta pizarra, los diferentes métodos
especialistas (DIRecto, INVerso, BIDireccional, FONético, etc.) en
localización de palabras apuntan sus resultados, decidiendo la pizarra
quién o quienes de ellos dan soluciones más verosímiles.
En líneas generales el funcionamiento de SIC es el siguiente (se ha
destacado en mayúscula, en cada punto, una palabra clave que permite
identificar la fase de proceso en la figura de la arquitectura):
a) En una primera fase los literales son filtrados eliminando
posibles caracteres extra¤os y transformados, bien a mayúsculas
o a minúsculas (FILTRO).
b) Posteriormente cada literal es procesado, separando las posibles
palabras (o tokens) que lo constituyen (SCANNER).
c) Cada palabra es buscada en los diccionarios por toda una familia
de especialistas. Dependiendo de si la palabra es directamente
correcta o de si tiene muchos errores este proceso se demorará
más o menos. La PIZARRA controla este proceso y su resultado es
una gama de posibles literales, constituidos por variantes de
palabras. En la decisión sobre que variantes de palabras se
eligen influyen las opiniones, coincidentes o discrepantes, de
los diferentes especialistas y la importancia relativa de cada
uno de ellos.
d) La gama de posibles literales es procesada con el diccionario de
SINONIMOS, sustituyéndose cada palabra por su sinónimo o
sinónimos principales. Dependiendo de si para cada palabra
existen uno o varios sinónimos, la gama de literales originales
puede simplificarse o complicarse.
e) Cada literal, resultado de la fase anterior es normalizado según
una forma CANONICA, ello facilita su confrontación con la tabla
original de codificación.
f) Finalmente, cada literal canónico (CANON) es confrontado con una
versión canónica de la tabla de codificación. Devolviéndose los
resultados a la pizarra.
g) Cuando la pizarra dispone de todas las posibles variantes
(SOLUCIONES) de codificación decide:
=) bien cual de ellas es la correcta,
=) bien que no dispone de criterios suficientes para discernir
entre varias (en este caso y en codificación asistida se pide
ayuda al usuario) o
=) bien que ninguna de las soluciones propuestas es
suficientemente válida.
+--------------------------------------------------------------------+
| 3.- CONFIGURACION. |
+--------------------------------------------------------------------+
Desde el mismo menú anterior ([Alt-U]) se puede acceder a una ventana
de configuración de esta versión de SIC, cuyas opciones son:
a) Test en partes (S/N): Que permite decir si se desea o no realizar
una verificación de palabras durante la entrada de datos.
b) Control de pizarra (S/N): Si se pone a "S" esta versión de SIC
muestra, en cada paso de codificación, sus resultados
intermedios. Ello permite entender su funcionamiento interno.
c) Modo de funcionamiento respecto a los sinónimos. SIC posee 2
modos de trabajo (no modificable):
=) Relación Palabras N:1 Principal (Sinónimos sencillos).
=) Relación Palabras N:M Principal (Sinónimos complejos).
Esto es:
=) Si se dá el caso que en cada familia de sinónimos, todos
con el mismo significado, puede escogerse, siempre, una sóla
palabra principal representante de todos (relación N:1).
=) O si por el contrario, una palabra puede tener varios
sinónimos, con diferentes significados, dependiendo del
contexto en el que se utilice (relación N:M).
El diccionario de sinónimos de esta versión de SIC pertenecen a
al segundo caso.
d) Sonido (en décimas de segundo): Si se pone un entero superior a
cero SIC generará un pitido en cada fase de codificación.
Permite, por tanto, controlar, de forma aproximada, la duración
de las diferentes fases de codificación.
e) Filtros de palabras y de códigos que facilitan a SIC la taréa de
aceptar o rechazar palabras parecidas o códigos parecidos. El
comportamiento de SIC es muy dependiente de estos dos parámetros.
=) Valores muy altos, cercanos a la unidad, harán que SIC tenga
un comportamiento muy estricto, dando gran seguridad a su
codificación, pero por el contrario rechazando algunos
literales por pocas de diferencias.
=) Valores muy bajos, cercanos al cero, harán que SIC tenga un
comportamiento muy flexible, encontrando posibles soluciones
para casi todo, pero generando, a menudo, excesivas variantes.
Dependiendo del contexto de aplicación y de las restricciones que
deban cumplirse deberán ajustarse dichos parámetros. Por
ejemplo, en un mismo dominio, para la verificación en entrada
debe utilizarse un filtro de palabras más bajo que el que se
utilizaría para la codificación asistida.
+--------------------------------------------------------------------+
| 4.- INSTALACION Y ARRANQUE. |
+--------------------------------------------------------------------+
Cree un subdirectorio en su disco duro, por ejemplo, de nombre SIC.
C:\> MKDIR SIC
Copie el contenido del disco de distribución en el subdirectorio
subdirectorio anterior.
C:\> COPY A:*.* SIC
Ejecute el fichero SICDemo.Bat.
C:\> CD SIC
C:\> SICDEMO
Todo ello puede realizarse, directamente con el programa Instala.Bat
C:\> A:INSTALAR A: C:
SIC puede ejecutarse directamente sobre el disco flexible de
distribución, pero los tiempos de respuesta pueden ser desesperantes.
Si en el momento de ejecución de SIC y tras pulsar el [Intro]
correspondiente, pulsa la tecla [Del] (Suprimir) entra en un menú de
autoconfiguración del interfaz de usuario de la aplicación SIC. Desde
este menú se puede modificar algunas de las caracteristicas del
interfaz de usuario de SIC.
De este menú se sale con la tecla escape [Esc]. Si algunas de las
opciones de este menú le da errores, NO SE PREOCUPE, está buscando
Pixmaps o configuraciones del entorno de desarrollo McEQ sobre el que
está construido SIC y que no se distribuyen junto a él.
+--------------------------------------------------------------------+
| 5.- CONTACTO. |
+--------------------------------------------------------------------+
Para cualquier cuestión o consulta no dude en ponerse en contacto con
nosotros:
EQ Sistemas Inteligentes
+--------------------------------------------------------------------+
| GRACIAS POR SU ATENCION. |
+--------------------------------------------------------------------+
Profesor del curso «Desarrollo de sistemas basados en el conocimiento con la herramienta TIRS». Dos ediciones, la primera para El Corte Inglés y la segunda para el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Colaborador del trabajo «PCCP: Una aplicación de la ingeniería del conocimiento para la evaluación de cuestionarios de personalidad de las Fuerzas Armadas», bajo la dirección de Miguel Ángel Núñez del Centro Regional de Psicología (CREPSI) durante mi servicio militar (este fue uno de los trabajos que realicé dentro de las áreas de las aplicaciones a la psicología militar y de la captura óptica de datos).
Este trabajo galardonado con el 2º Premio de Investigación en Psicología Militar «General González del Pino», del Ministerio de Defensa en 1992 (BOE número 282, del martes 24 noviembre 1992, Resolución 421/39369/1992, de 18 de noviembre, de la Secretaria de Estado de Administración Militar, por la que se otorga el Premio de Investigación Psicológica «General González del Pino»).
Resumen: Para dicha aplicación desarrollé el módulo de equiparación de patrones de perfiles de personalidad de los individuos a evaluar con los individuos ya evaluados y clasificados en un banco de datos histórico. Los nuevos individuos podían entrar a formar parte de este banco de datos tras su evaluación, clasificación y seguimiento, con lo que se producía un enriquecimiento constante del banco de datos inicial. La equiparación se realizaba a través de la definición de una medida de distancia entre todos los atributos de la personalidad que medía la aplicación y los de los individuos registrados en el banco de datos. Para optar al premio, también participé en la redacción de la parte de la memoria correspondiente a este módulo de equiparación de perfiles de personalidad.
Inicialmente se hizo un sólo tema coordinado por Francisco López Crespo, luego se ampliaron a cuatro temas (coordinados por mí) y, a partir de ahí, el contenido de estos módulos fue reutilizado por los organismos encargados del temario de forma independiente a los autores iniciales.
Estos autores iniciales fueron, por orden alfabético: Manuel Alonso González, María Jesús Díaz García, Ana García Serrano, Martín Molina González, Eduardo Izquierdo Lázaro, Sascha Ossowski y Antonio Salmerón.
Tengo conocimiento de, al menos, cuatro ediciones, cuya historia describo a continuación, aunque es posible que haya habido muchas más.
Cuatro ediciones:
Ver el apartado de restricciones del temario de la oposición
Profesor y coordinador técnico master de «Sistemas expertos en la empresa», impartido durante 5 ediciones de 620 horas cada una. Organizado por la Comunidad Autónoma de Madrid, Consejería de Educación, Instituto Madrileño de Formación (IMAF). Fue impartido primero en la Universidad Carlos III de Leganés, curso 1990-91. Posteriormente en el Centro de Enseñanza de las Tecnologías de la Información (CETICAM) de Carabanchel, cursos 1991-1992, 1992-1993, 1993-1994 y 1994-1995.
Fui profesor de las asignaturas Conceptos básicos de informática, Conceptos fundamentales de Inteligencia Artificial, Diseño y construcción de sistemas expertos. Profesor de los laboratorios de lenguaje C, lenguaje Lisp, lenguaje Clipper y de proyectos de fin de master. En los tres últimas ediciones fui coordinador técnico del master.
Disfruté del servicio militar en el Centro de Psicología (CREPSI) de la Capitanía General de la Región Militar Centro, en Madrid, del año 1989 al año 90.
Tuve la suerte de poder colaborar en la organización informática del gabinete de selección y lectura óptica de datos (OMR, Optical Mark Reading ~ Optical Mark Recognition) en el diseño de las librerías básicas de desarrollo de aplicaciones de selección y psicología y en el desarrollo de un sistema de ayuda al diagnóstico de trastornos de la personalidad basado en el conocimiento.
Fui miembro de la primer claustro democrático y constituyente de la Universidad Politécnica de Madrid y participé en la redacción de sus primeros estatus democráticos (aprobados por Real Decreto 2.536/1985, de 27 de diciembre).